II PARTE -CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 10 /03/2016


Por Eduardo Berbis presidente de la Agrupación Nacional de las asociaciones de Víctimas de la Intervención de Fórum y Afinsa (ANVIFA).

Buenas noches de nuevo. Antes de comenzar con la crónica del día 10 de marzo, informamos de las fechas en las que continuará la vista oral del juicio, según manifestación verbal de la Sala pero sujetas a cambios por necesidades del Tribunal:
 
El próximo día es el 31 de marzo.
Pasaremos a los días 12 y 13 de abril.
Continúa los días 27, 28 y 29 de abril.
Terminará, si no hay cambios o novedades, los días 10, 11, 12 y 13 de mayo.
 
Cualquier modificación a estas fechas la pondremos en vuestro conocimiento. 

 La jornada está preparada para que comparezcan dos testigos presentados por el Ministerio Público, D. Pedro Ayala Díaz en calidad de Comerciante y Perito Filatélico y Coordinador del equipo de filatélicos que realizó la valoración de los sellos de Afinsa y D. Ramón Yepes Rodriguez en calidad de Doctor en Estadística aplicada. Y presentado por parte de las defensas D. Joaquín González Figuera en calidad de Comerciante y Perito Filatélico. Los tres si sitúan frente al Tribunal y comienza el interrogatorio el Sr. Fiscal.
 
Sr. Ayala y Sr. Yepes ustedes fueron contratados por la Administración Concursal en enero de 2007 para que hicieran un informe de valoración de la filatelia de Afinsa, tras unas reuniones exploratorias previas en las que se puso de manifiesto el objetivo de la Administración, si estábamos capacitados para realizar la pericial, cómo examinar los lotes mediante un sistema estadístico. Se dirige al Sr. Yepes y le invita a que profundice sobre su cualificación profesional, cosa que hace el testigo.
 
El Sr. Fiscal expone a la Sala que el Informe presentado a la Administración Concursal se divide en dos partes, la filatélica y la de la metodología estadística empleada. Requiere del Sr. Yepes que explique de forma sencilla en qué consiste esa metodología empleada, por qué considera que es la adecuada para el objetivo encomendado y cómo se han realizado los grupos de sellos analizados. El Sr. Yepes cuenta que si todos los sellos se hubieran analizado uno a uno, se podría haber tardado 10 años en ese trabajo, mientras con su metodología estadística se simplifica el trabajo y el tiempo para llegar a una suma equivalente.
 
Esta metodología que el Sr. Yepes califica de standar y aceptada por la comunidad científica permite mucho más rápidamente llegar a esa suma. El Fiscal quiere que se confirme si este muestreo estadístico puede dar una información fiable y es el Sr. Ayala quien responde manifestando que estuvieron casi un mes de trabajo previo y reuniones, para explicarle al sr. Yepes cuál iba a ser el porcentaje de muestras, el método elegido para extraer las mismas, las comprobaciones entre listados y filatelia física y el Sr. Yepes a su vez me comentaba cómo iba a aplicar la metodología estadística y el proceso aleatorio de agrupar los estratos.
 
Sigue el informe diciendo, a lectura del Sr. Fiscal, que el muestreo no es la sustitución del total por algo parcial, sino que es una técnica de aplicar la teoría de la probabilidad en función de los estratos analizados y extrapolando sus resultados al conjunto de elementos iguales. Pregunta el Sr. Fiscal que cuenten cómo se eligieron los grupos o estratos de filatelia y cuál fue el procedimiento seguido para su valoración. Aquí una respuesta que a nuestro juicio pone de manifiesto la verdad de este trabajo; dice textualmente el Sr. Yepes: el objetivo de este estudio es la estimación del valor total. 
 
Nota de la Redacción.- (Luego señores el importe que han dado ustedes es una estimación y no una valoración firme y concreta. Si las muestras se eligen aleatoriamente, que no al azar, si se les da una valoración en función de su calidad, cantidad y NO aplicada por catálogo sino a precio de mercado ¿? y luego se extrapola ese resultado al resto de unidades filatélicas que no han sido analizadas por muy iguales que sean en su referencia, mucho nos tememos que su trabajo adolece de bastantes agujeros por donde se les escapan muchos euros que no han ido a parar al resultado final)
 
El Ministerio Fiscal trató de dejar constancia en su interrogatorio de los siguientes extremos: Que el trabajo realizado es de un gran nivel; que el trabajo goza de toda fiabilidad; que por tanto la valoración es la correcta; que todo el método, proceso de estratificación, análisis y grupos de sellos analizados han sido los correctos. Todo esto va acompañado de unas explicaciones que da el Sr. Yepes y que en ocasiones apoya el Sr. Ayala y que poco a poco van construyendo en torno al Informe que se está manejando.
 
En algún momento se dirige a D. Joaquín que ha rechazado el procedimiento seguido por los comerciantes de Anfil y la aplicación del método estadístico y lo califica de improcedente, impropia y completamente inadecuado. Y el Sr. González le responde que precisamente el mismo Sr. Yepes ha puesto de manifiesto que un muestreo se puede realizar entre elementos homogéneos y se da la circunstancia de que la filatelia es heterogénea y por tanto no se puede realizar muestreo alguno y hay que analizar pieza a pieza. 
 
Se producen distintas intervenciones que pretender rebatir los argumentos de unos contra los otros, pero tenemos que decir que se hace con respeto y educación, permitiendo que cada uno termine su exposición. El Sr. Ayala a pregunta del Fiscal, explica lo que es la "oferta invisible" que no tiene mayor trascendencia para la causa que nos ocupa y que además es matizada por la intervención del Sr. González explicando que en los catálogos se recogen la cantidad de sellos que se emiten, no los que existen pues es posible que alguien acapare la mayor parte.   
 
Interrumpimos en este punto la crónica que esperamos terminar mañana y adelantamos que determinadas intervenciones del Perito D. Joaquín González desmontaron ciertas teorías de los Sres. Ayala y Yepes por lo que consideramos de interés reseñarlas tras un reparador descanso, pero sobre todo destacamos la intervención de Dª Isabel Cámara quien, si en otras ocasiones ha estado a la altura de una gran profesional, en su intervención interrogando a los Peritos en el día de ayer, ha sido en nuestra humilde opinión, magistral.

     El señor Luzón, Fiscal del caso, sigue preguntando al Sr. Ayala por los procedimientos y el testigo viene a recoger y confirmar la afirmación que ya hizo el Sr. González en el sentido de que la filatelia no es homogénea, dos sellos del mismo tema, pueden no ser iguales y de hecho por muchas causas, lo habitual es que no lo sean.

D. Joaquín a instancias de una pregunta relativa a su informe, ratifica que Afinsa era una de las empresas más importantes, no sólo en España, sino también a nivel internacional en el ámbito filatélico y con proyecciones en otra clase de bienes tangibles. Con el grupo de Empresas que configuraba y por las informaciones que tengo se establecieron contactos en el mercado Chino y con la prudencia debida no quisieron entrar por no tener filatelia suficiente para abastecer la demanda de sesenta millones de abonados. Si tenemos en cuenta que en China hay una cotización del sello, el mercado es notablemente atractivo.

Sigue explicando el Perito D. Joaquín cómo se mueve el mercado filatélico, cómo si el oro o los diamantes se pusieran en el mercado de forma masiva, harían caer su precio y su cotización, cosa que es lo que ha ocurrido o puede ocurrir con los sellos de Afinsa. Primero han bajado de valor por las expectativas de que se pongan a la venta de forma masiva y segundo nos es lo mismo venderlo a un cliente en un mercado interno que sacarlos a mercado abierto y de forma indiscriminada.

El Sr. Ayala confiesa que cuando un coleccionista le preguntaba por sellos para hacer una inversión, les ha informado que un sello que él les podía vender a X, en Afinsa se lo iban a vender por más, pero que les garantizaba una ganancia y que eso no era para colección. D. Joaquín cuenta la historia cierta de un coleccionista que después de pagar un alto precio por un determinado sello, en presencia de todos lo quemó con el consiguiente asombro de los asistentes a la subasta, pero que entendieron su argumento: había dos sellos, el otro lo tengo yo, quemando éste, el mío valdrá como mínimo el doble.

D. Joaquín viene a zanjar esta parte de las preguntas del Sr. Fiscal que trata de buscar tres pies al gato, manifestando que cada uno es libre de elegir la opción de mercado que mejor se adapte a sus objetivos o intereses, que él mismo tenía clientes coleccionistas y que a su vez eran inversores en Afinsa. Sabían que pagaban el sello más caro que cualquier otro comercio pero también sabían que se lo pagaban más caro a la hora de que se lo volvieran a comprar, con lo que se pregunta en voz alta: donde está el delito? Yo creo en el sello. Y yo tengo sellos. 

Comienza el turno de preguntas sobre los catálogos y señala que D. Joaquín ha dado por bueno en su Informe el valor de la filatelia de Afinsa por catálogo, validado por el Sr. Grávalos en su día, mientras que el Sr. Ayala dice que toma como referencia el valor de catálogo pero que aplican el valor de mercado, según oferta y demanda. El señor Ayala explica que, si bien había sellos emblemáticos, había otros muchos sellos que eran masivos y que no tenían demanda. El precio de mercado es lo que se paga por el sello. 

Confirma el Sr. Ayala que las operaciones entre mayoristas se cierran a precios muy por debajo de catálogo y sobre todo en grandes cantidades, algunas veces se compran al 5% del catálogo. El Sr. González toma la palabra para decir que no es lo mismo hacer una valoración con la empresa en funcionamiento que con la empresa intervenida. Yo tengo todos los catálogos del año 2006 y como sólo se me dieron 40 días para poder hacer mi peritación que los Administradores Concursales me acortaron aún más con las trabas e impedimentos que me pusieron, por tanto tengo que ser muy respetuoso con las propiedad de los demás y si el punto de origen es el del catálogo y además lo paga el cliente, yo no puedo valorar por debajo de ese precio.

Por qué va la gente al Corte Inglés, sigue D. Joaquín, porque tiene una garantía y una calidad y paga más por el mismo artículo que compraría más barato en otro comercio. Si encima hago la pericial sobre la pericial de los otros Peritos, partiendo que el Juez me autoriza hacer la pericial sobre el universo de sellos y los Concursales me lo impiden y el Sr. Juez termina por dar la razón a los Concursales y encima yo no puedo elegir la muestra, tengo que hacer la pericial sobre la muestra que me dieron los otros Peritos. Tengo por tanto que ser respetuoso y defender la filatelia de todos, incluso la mía.

Trata de poner en evidencia a D. Joaquín con asuntos de venta de sellos a Afinsa y a Fórum, que si a precio de catálogo, que si más o menos. Pero de pronto saca que D. Joaquín fue miembro del Consejo de Administración de Fórum y el Sr. González exhibe una carta que en su día le remitieron los Accionistas de Fórum en la que le proponían como miembro del Consejo, en mayo de 2007, cuando la empresa ya estaba cerrada desde mayo de 2006 y en el caso de salir adelante la Asamblea que se celebró y en la que los Administradores Concursales la abandonaron y se nombró un nuevo Consejo de Administración en el que le proponían como Asesor Filatélico.

 Aquel Consejo no salió adelante, no se admitió su inscripción en el Registro Mercantil y por tanto nunca fui miembro del Consejo de Administración. Sí, pertenecí a Aseci como empresario pero eso creo que no es malo, no?. Junto con Afinsa, Fórum y otros comerciantes. Saca el Sr. Fiscal un asunto de un pago que hizo la empresa de D. Joaquín al Sr. Ramírez Aguyó que fue el Perito que hizo la valoración de los sellos en Fórum y pregunta si este pago se efectuó por el peritaje que dicho señor hizo. (Kafkiano) El Sr. González lo niega rotundamente y confirma que fueron varios pagos que suman ese total y fue por facturas en filatelia.
Sigue el Sr. Fiscal con asuntos de precios en el catálogo Brookman, Brookman Europa y EE.UU., certificados de distintas solvencias o reconocimientos respecto de algunos sellos que tenía Afinsa y la falta de capacidad que tuvieron para determinar algún sello, como ejemplo uno de Australia. Anfil es la Asociación Nacional de Filatelia en la que estamos los comerciantes y los Peritos que hemos trabajado, dice el Sr. Ayala, 4 que hicieron el trabajo de campo y yo que coordinaba esos trabajos para pasar a D. Ramón la información necesaria para sus trabajos de estadística.
D. Joaquín manifiesta la disconformidad que existe entre muchos de los componentes de Anfil por la forma en la que se eligieron los componentes del grupo de trabajo y que el Sr. Ayala confirma que lo hizo la Junta Directiva y no en Asamblea, argumentando que el Contrato de Confidencialidad firmado con los Concursales, les impedía hacerlo de otra forma. Sigue el Sr. Ayala explicando por qué se ponen tres precios en su informe, valor de liquidación, valor minorista y valor mayorista. 
Le pregunta al Sr. González por qué objeta dicha valoración de los Peritos de Anfil y contesta que a él se le pidió una valoración, no que analizara la venta y a qué precio se podían vender. Son cosas distintas y todo depende de cómo se haga la venta. Ya he comentado que en China hay 60 millones de coleccionistas. Hay una bolsa de sellos. Bien regulado, fíjese lo que se puede vender, con unas subastas bien preparadas. Comenta las subastas del 13 y 14 de marzo de 2008 de unos sellos de Afinsa que superaron los precios de catálogos en unos porcentajes notables.

El Sr. González rebate un argumento del Sr. Ayala respecto de lo que se considera "paquetería" y que viene a decir, este último, que Afinsa tenía una ingente cantidad de sellos que merecen ser destinados a ese concepto y D. Joaquín le rectifica diciendo que los sellos llamados de "paquetería" son sellos usados, nunca un sello nuevo, ni él, ni los compañeros comerciantes, habrían consentido que sellos nuevos, por mucha cantidad que exista, se incluyan en sobres o paquetes a bajo precio como si se tratara de desechables.

Siguen hablando de sellos con óxido, con charnela, sus precios, sellos sin dentar y sellos recortados, y D. Joaquín confirma que esos sellos él los ha descontado y no han entrado en la valoración, que no ha visto sellos con óxido y que, por cierto, añade que en la muestra que le dejaron analizar había un alto porcentaje de sellos del Sr. Guijarro, en torno al 5% cuando en el total de los 150 millones de sellos, los sellos de Guijarro suponen un 2%. 

El Sr. González continua declarando que nadie duda del peso que Afinsa tenía en el mercado y de como ahora la gente está esperando a comprar a bajo precio aquello que le pueda interesar. Si yo pudiera comprar sellos por 127.000 euros, lo haría y luego le pongo el precio que quiera, estamos en un mercado libre y nadie me puede decir que precio pongo yo a mis sellos. 
El resto de preguntas y respuestas estimamos que no aportan mayor interés a la sesión del Sr. Fiscal si bien las intervenciones del Sr. Ayala siguen el rastro que marca en sus preguntas el Ministerio Público y que están basadas en el Informe realizado por esos Peritos de Anfil; del Sr. Yepes que en todo momento se apoya en su trabajo estadístico y D. Joaquín González que sostiene principios de una lógica y racionalidad que no necesitan de posiciones partidistas para estar de acuerdo con sus argumentos, sobre todo en que el Sr. Grávalos también dio en su momento una valoración semejante. El Tribunal da paso a las acusaciones particulares con la intervención de

Dª Isabel Cámara P: La filatelia que usted pudo analizar y valorar ya estaba acotada, usted no pudo elegir los lotes o los sellos, es así?

R: Si, me tuvieron como 12 o 13 días pasando el tema entre el Juez y los AA.CC. que si sí, que si no, desde el 15 de abril que el Juez autoriza dejarme ver el universo completo que era lo que yo le había pedido y él me había confirmado, y ese 7 de mayo, después de que los AA.CC. le convencieran, me dice que sólo podía ver las muestras que me ponían delante.
P: Usted, cuando hace la valoración de os sellos, se basa en el valor anterior a la intervención o posterior.
R: Sí, sí, anterior.
P: Considera que la intervención ha afectado al valor de la filatelia.
R: Claro. Sobre todo por la forma de vender los sellos. Como ya he dicho antes, en China estaban esperando a que salieran los sellos en masa, lógicamente para comprar más barato. Si esos sellos se sacan por países, por temas, poco a poco, su valor se mantiene o aumenta. Prueba de ello es que algunas subastas con sellos de Afinsa se están vendiendo por encima de su valor.
P: La siguiente pregunta es para el Sr. Ayala y se refiere a que si la valoración realizada por el equipo que él coordinaba, ha sido realizada en el contexto antes de la intervención o con posterioridad a la misma.
R: Nosotros hicimos una valoración intentando que fuera lo más objetiva posible. Había una oferta, que eran los sellos que tenía Afinsa y había que valorar esos sellos. No tuvimos en cuenta la puesta en venta de esos sellos por que era algo desconocido. Nosotros firmamos un contrato de confidencialidad y no era conocedor el mercado de lo que había en Afinsa, por tanto no podíamos tener en cuenta la posible repercusión en el mercado.
P: Para el Sr. Yepes, del que requiere le confirme si, para extrapolar al total la valoración que se hace de una muestra, debe existir en esa muestra un indicio suficiente de lo que se va a valorar y en consecuencia a extrapolar.
R: Contesta el Sr. Yepes de una manera muy técnica diciendo que el valor del listado es indicativo, que es un punto de referencia y hablando de la correlación entre dos cosas y de la hipótesis de que si algo vale más que otra cosa, lo que se van a encontrar es que se mantiene esa correlación.  

Esto es una hipótesis de partida que nos permite elegir la metodología a aplicar para llegar a los valores finales que es el objetivo del trabajo. Sigue diciendo el Sr. Yepes. 

P: Quién le dice a usted que esos indicios o que esa hipótesis son correctos, que esa muestra ha sido le idónea, quién se lo confirma. 
R: En este caso es una opinión de Pedro Ayala, o del equipo de Peritos, pero he de decir que esto, en el caso de haber sido un punto de partida erróneo, no cambia la eficiencia del método, lo único que hubiéramos tenido que trabajar más hasta encontrar los indicios suficientes para aplicar la metodología y llegar al resultado final.

El Sr. Ayala reafirma con palabras menos técnicas que la reflexión que le trasladan al Sr. Yepes para que pueda aplicar su metodología es, que si un sello vale más que otro en el catálogo, en el listado de Afinsa se va a cumplir esa correlación en un 99% de los casos. 

P:  Entonces hay algo que no entiendo. Si el precio de catálogo es lo que tomó usted como referencia, cómo es posible que saliera un precio tan bajo.
R: No necesito que el precio de catálogo sea tan caro, lo que necesito es que la ordenación, el valor relativo entre dos elementos del inventario y que indica el catálogo, sean iguales a los que voy a encontrar en la realidad. Y aclara, la ordenación significa que uno es mayor que el otro.
P: Han tenido en cuenta a la hora de hacer la valoración que esos 150 millones de unidades filatélicas se pusieran en venta todas a la vez o lo hicieran de forma progresiva.
R: Responde el Sr. Ayala echando mano de las tres valoraciones manifestadas en su informe, valor de liquidación, valor minorista y valor mayorista. Partimos de 20 millones de euros hasta llegar a los 240 millones de euros.
P: Quién propuso o eligió la metodología que han aplicado para valorar los estratos de sellos.
R: La metodología la elegí yo, responde el Sr. Yepes por entender cual era, de entre todas las metodologías que existen, la más indicada en este caso, sin perjuicio de que ya existe un mandato, de los AA.CC. de trabajar con una metodología estadística.
P: Cuándo ustedes presentan el informe ha manifestado el Sr. Ayala que alguien exclamó al ver el importe final y echándose las manos a la cabeza, "...cómo tan bajo"...
R: No recuerdo si fue alguien de la Administración Concursal o algún empleado. (Nota nuestra: Sr. Ayala, si tenían un Contrato de Confidencialidad, cabe suponer que el informe se lo presentaran primero a los AA.CC. y que no hubiera delante ningún empleado, o sí.)
P: Quién de los Administradores Concursales les contrato, la Agencia Tributaria?
R: No, no. Las primeras reuniones fueron en un despacho de los Abogados Roca y Junyent y estaban los tres administradores.
P: Aquí se ha manifestado que toda persona que adquiere filatelia no sólo lo hace por el place de coleccionar sino que también tiene un componente de inversión. Comparte usted esta opinión?
R: Pues es complicado decir sí o decir no. Hombre los clientes lo que no quieren es tirar su dinero. Por eso dicho antes que cuando un cliente quería invertir en sellos yo le aconsejaba que hiciera una colección seria y rigurosa y al cabo de muchos años podría mantener la peseta o el euro constante. Es decir que absorba la inflación.
En este punto la Sra. Letrada lanza una pregunta sobre los clientes de Afinsa y su consideración como coleccionistas o inversores pero la Sra. Presidenta no se la admite y Dª Isabel solicita que conste su protesta por considerar que estaba basada en afirmaciones realizadas por uno de los testigos a preguntas del Sr. Fiscal.

P: Ustedes han manifestado que el listado o CD facilitado coincidía con el inventario físico que pudieron comprobar. Ese listado lo confeccionaron ustedes o se lo facilitó la Compañía.
R: El Sr. Yepes confirmando que fue la Compañía quien les facilitó un CD con todo el inventario de sellos. Se comprueba en las dos direcciones, ver que lo que está relacionado en el CD, está en el inventario físico y que lo que está en el inventario físico, está relacionado en el CD.
P: Usted ha manifestado, Sr. Ayala, que a la hora de confeccionar los precios de los catálogos existe un Comité de Precios. Podría precisar cómo se fijan estos precios y quien nombra esos comités.
R: Bueno, cada editora tiene su procedimiento. Yo estuve trabajando en una editora y todos los precios se canalizaban a través mío y yo hacía una propuesta al Consejo de Administración de modificación de precios para el nuevo catálogo y el C. de A. que eran accionistas de la empresa me lo aceptaba o no. En Edifil no se exactamente como lo hacen, se que antes elegían a unas personas accionistas de Edifil y comerciantes en filatelia, en esa Junta de Accionistas se elegían a las personas que organizaban el Comité de Precios, pero cada empresa que son todas privadas, tiene su método.
P: Para D. Joaquín González sobre China, un mercado oficial y si existía una bolsa de sellos y la repercusión que Afinsa había tenido en ese mercado.
R: No existía, existe, responde el Sr. González. La bolsa del sello es diaria en China. Yo estuve hablando con el Presidente del Servicio Filatélico de China y estaban dispuestos a incorporar nuevos sellos a la Bolsa o a realizar ventas de colecciones concretas o temáticas. Había campo para difundir el sello.
P: Para el Sr. Ayala sobre los sellos que calificó como "no coleccionables" y le pregunta si los vio físicamente.
R: Los vi yo, los vio gente de mi equipo y además, en algunos casos sin ver el sello, simplemente con ver la fotocopia. No se necesitaba ni la lupa ni ningún otro examen pericial.
P: Siguió el mismo procedimiento para valorar sellos que ha manifestado tenían valor nulo.
R: Yo he participado en la valoración de manera ocasional. Yo era el coordinador, el trabajo de campo lo hicieron los otros Peritos.
P: Para el Sr. Yepes, qué porcentaje de toda la filatelia de Afinsa podría decirse que representan esos sellos calificados como no coleccionables o de valor nulo?
R: No lo se. Seguro que está en mis papeles de trabajo. Se lo podría facilitar pero no lo tengo en la memoria. 
P: Al Sr. González para saber si está de acuerdo en que una determinada filatelia valga menos que otra por estar en uno u otro contrato, según ha manifestado el Sr. Ayala.
R: Yo en lo que no estoy de acuerdo es en que un sello valga cero. El sello vale poco o mucho pero vale, diez céntimos, cinco céntimos o lo que sea. Y en cuanto a su pregunta estén en el contrato que sea, valen lo que el catálogo diga o el precio que se les aplique según su antigüedad, duración del contrato u otras causas.  

Finalmente interviene la Sra. de la Morena que pregunta, tanto al Sr. Ayala como al Sr. González si ellos creen que un sello puede garantizar una rentabilidad fija en el tiempo a un inversor.

Responde en primer lugar el Sr. González para decir que en el mundo no hay un sello que pueda dar una rentabilidad fija. Sí que existe la posibilidad de que un lote o conjunto de sellos, a través de  su media de revalorización, pueda alcanzar una determinada cuantía que pueda ser calculada, sobre todo si se tiene un dominio sobre algo.  
       El Sr. Ayala manifiesta que la rentabilidad constante no existe. Aunque no ha terminado la carrera de economista, ningún bien tangible, ni el oro ni los diamantes, tenga una revalorización constante.
        Cómo valoraría usted un sello, Sr. González, que no quiere nadie. Por ejemplo un sello recortado, con algún defecto y la respuesta que da el Perito es que siempre hay un comprador para un sello. Todo depende de la oportunidad de que comprador y vendedor se encuentren y de que el precio entre dentro de sus posibilidades.
      Aquí se termina la sesión del día 10 de marzo y se nos emplaza para la mañana del día 11, crónica que remitiremos tan pronto como nos sea posible.

 

Un abrazo y muchas gracias.

Comentarios

  1. Gracias Eduardo,como siempre una crónica exhaustiva y completa.
    Quería matizar lo siguiente :
    Que mala baba del fiscal queriendo confundir a la Sala,diciendo que Joaquín González fue miembro del consejo de administración de Forum,que tuvo que desmentir el perito,sin embargo ocultó que los que hicieron el informe estaban contaminados.
    Estos "filatélicos" que estaban contaminados y tenían que haber sido autoleliminados por haber sido uno despedido por Afinsa y otro pronunciarse contra el sello como medio de inversión.
    Parece ser, según declara Ayala,que tuvieron reunión con los tres concursales,uno de ellos la hacienda pública,que duró un mes para preparar como hacer el peritaje y llegar a su objetivo,lo que contamina ya su estudio posterior.
    Hombre yo también he estudiado estadística y la muestra se toma de todo el universo de los 150 millones de sellos aleatoriamente o al azar para que el estudio sea estimativo y significativo,pero lo que han hecho es un insulto craso a la inteligencia, porque la muestra la han propiciado a voluntad ellos mismos,lo que invalida totalmente el resultado.......ya que si lo hubieran hecho correctamente, es imposible que salga un 5% de los sellos de guijarro cuando sólo representan un total del universo del 2%.............de todas maneras al final han puesto el valor para cuadrar y contentar a los concursales que le han pagado para ello.

    Dicen que tuvieron en cuenta el valor de referencia de los catálogos,posteriormente dicen del valor de mercado,y yo le pregunto,lo que pagamos los clientes inversionistas no es valor de mercado?el valor de mercado quien lo determina ?la demanda y oferta,pero entonces si ellos mismos no saben la demanda de los sellos extranjeros ,como van a determinar ellos cual era el valor de mercado?esta claro que nos toman el pelo miserablemente
    Si a esto le añadimos que la muestra esta manipulada con más sellos de guijarro que eran de menos calidad y sólo corresponden al 2% del total universo de 150 millones y ellos lo inflan a un 5% ,se les ve el plumero con facilidad,manipulan la muestra y le dan valor de mercado sui generis,obviando el valor de los catálogos internacionales y declarando con toda su cara dura a posteriori,que no sabían la demanda que tenian los sellos extranjeros pero sí que los valoran a su capricho.

    Tampoco tienen en consideración como se van a venderlos sellos,y por el valor que les han puesto,los podían vender a peso,si a ellos les daba igual,su propósito era cuadrar como sea la cifra del agujero que los concursales ya habían calculado sin valorar nada de nada.

    Estamos de acuerdo que un sello no tiene una revalorización fija ni matemática,pero un pool o lote de sellos pueden tener una revalorización media que es lo que garantizaba AFinsa..........para entenderlo,ponemos un ejemplo que también se pude dar en el mundo financiero,como es por ejemplo un fondo de inversión garantizado al 5 %,este podría invertir en un pool de productos como acciones variadas de compañías nacionales o internacionales todo ello combinado con deuda pública o privada,puede que resulte que haya acierto y saquen rendimiento superior al 5% ,pero al cliente le pagan lo garantizado,pero también puede ocurrir lo contrario que no saquen ese 5% y lo tengan que compensar con otros fondos o la garantía de la entidad financiera,.......en definitiva Afinsa podría vender distintos lotes filatélicos a sus clientes que se revalorizaban más o menos con el tiempo y era la empresa mediante su gestión garantía del cumplimiento del contrato,y la prueba y evidencia más sobresaliente es que ningún cliente interpuso denuncia de incumplimiento antes de la salvajada.
    Me hace gracia la yabar cuando dice que los contratos se asemejaban a los préstamos,pero en los préstamos no se venden sellos y otra cosa,yo me parezco a mi hermano mucho y de hecho nos confunden por la calle,pero esto no quiere decir que seamos los mismos, ni siquiera siendo gemelos.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASOS FORUM-AFINSA: TRIPTICO

Otro éxito importante de ANVIFA en el Pais Vasco

OTRO GRAN EXITO DE MANIFESTACIÓN: GRACIAS A TODOS LOS QUE ACUDISTEIS. JUNTOS LO CONSEGUIREMOS