CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 11 /03/2016

Por Eduardo Berbis presidente de la Agrupación Nacional de las asociaciones de Víctimas de la Intervención de Fórum y Afinsa (ANVIFA).




Buenas tardes/noches. Vamos con la última sesión de este ciclo correspondiente al viernes día 11 de marzo, ya que como todos sabéis no tenemos nueva sesión hasta el próximo 31 de marzo. De tal forma que hoy nos pondremos al día con las crónicas y os dejaremos descansar de tanta lectura hasta esa fecha, si Dios quiere.
         Continúan declarando los tres testigos que ya conocemos, D. Pedro Ayala Díaz, comerciante ya retirado que acude en calidad de Perito propuesto por el Sr. Fiscal y que ha sido el coordinador del equipo de ANFIL en el trabajo de valoración de los sellos de Afinsa. D. Ramón Yepes Rodríguez que es Doctor en Estadística Aplicada y que junto con el equipo antes mencionado ha realizado las extrapolaciones de los estratos de sellos valorados por los anteriores y también propuesto por la Fiscalía y D. Joaquín González Figuera, comerciante en activo y Perito que en su día y con las dificultades ya comentadas, realizó otra valoración de los sellos de Afinsa y que está propuesto por el Letrado de la defensa, D. Javier Gómez de Liaño.
       Comienza preguntando a D. Pedro su experiencia como comerciante, su formación y el conocimiento que tiene sobre la filatelia dada su condición de experto que se le ha atribuido. Responde el Sr. Ayala que sin contar su etapa de niño en la Plaza Mayor, ya en el año 1967 acudió a la Feria del Sello en dicha plaza, pero la etapa profesional comienza en el año 1977 que abrí una tienda, posteriormente abrí otra bajo la figura de Comunidad de Bienes y en el año 2003 lo deje para pasar a dirigir una Editorial de Filatelia hasta el año 2009.


P.: Usted en su etapa como comerciante realizó compras como mayorista de sellos?.
R.: Sí, la verdad es que he tenido toda clase de experiencias, me dediqué fundamentalmente al coleccionismo, pero entre comerciantes es muy habitual que se realicen operaciones mayoristas.
P.: Cuando dice que pasó a dirigir una Editorial, se está usted refiriendo a MANFILSA?
R.: Sí.
P.: MANFILSA era la Editorial que hacía el catálogo de ..........?
R.: Sí.
P.: Su responsabilidad en MANFILSA era valorar los precios del catálogo?
R.: Yo lo que hacía era hacer una propuesta de precios en base a la información que iba recibiendo, al Consejo de Administración y el C. de A. lo aceptaba o lo modificaba.
https://t.yesware.com/t/2168f5e88949c1f730f7af7b2c6cfd7d923ef1ff/ce6f47b379b9776590f48556c8108ca3/spacer.gifP.: Por qué cerró MANFILSA?
R.: Durante la crisis económica vimos que no tenía viabilidad y decidimos venderla a EDIFIL.
P.: Había usted expertizado sellos alguna vez?
R.: Expertizado? No, bueno si, a nivel personal sin emitir certificado ni nada por el estilo, pero bueno, lo que sí he hecho ha sido peritar en un par de ocasiones o tres a ........
P.: A D. Joaquín González, usted ha expertizado sellos alguna vez?
R.: He expertizado sellos míos, sí.
P.: De alguna especie en particular?
R.: Principalmente de España y de sellos que yo conozco. Si alguno me ofrecía alguna duda entonces si que acudo a los expertos de reconocido prestigio.
P.: Cuando habla usted de expertos de reconocido prestigio, en este mundo de ustedes D. Francés Graus y D. Fernando Aranaz son considerados como los números uno en filatelia?
R.: Para mí el número uno, número uno, era D. Francés Graus. (aquí le trata de rectificar el tiempo verbal el Sr. Gómez de Liaño diciendo, era no, es. Pero D. Joaquín matiza que por su lamentable enfermedad ya no puede ejercer como experto)
P.: Y para usted D. Pedro?
R.: Para mi Francés Graus es uno de los grandes expertos, fundamentalmente en sellos de España y Colonias ya que en sellos del extranjero, no habiendo grandes expertos en España sobre el sello extranjero (destacamos este comentario por que Afinsa tenía una gran cantidad de sellos extranjeros) hay personas que entendían más que el Sr. Graus y en cuanto al Sr. Aranaz creo que es un coleccionista avanzado, yo no le consideraría experto.
P.: Usted comentó que el equipo que valoró los sellos de Afinsa estaba compuesto por cuatro personas y usted como coordinador, pero podría decirnos, ya que en su informe no figuran y en sala tampoco lo hemos oído, los nombres y apellidos de los otros componentes del equipo?
R.: Pues estaban Pablo Cuadra, Jaime Martínez Millán, Fernando Gimeno y Antonio Berlinches.
P.: Quién fue de ANFIL el que propuso estos cuatro nombres a los Administradores Concursales?
R.: Los datos exactos nos los recuerdo y ni siquiera se si fui yo quien los propuse. Yo acudí a varias reuniones junto con otros miembros de la Junta Directiva de ANFIL con los Concursales. Recuerdo que salieron nombres que fueron descartados por que tenían algún tipo de incompatibilidad.
P.: De los nombres que nos ha facilitado le quiero preguntar por dos. Usted sabía que D. Pablo Cuadra había trabajado para Afinsa y que fue despedido.
R.: Lo sabía, lo expuse y me dijeron que era un caso particular con un tema laboral y que no tenía ninguna afectación puesto que era un tema puramente laboral. ( ya, claro, normal, lógico, limpio y transparente) Fue valorado por los Concursales y dijeron que no había ningún problema. El señor Ayala y sin que forme parte de la pregunta, aclara que él nunca se propuso como coordinador, fue elegido por los otros compañeros por sus conocimientos de informática y estudios de economía aunque no terminó la carrera por que dijeron que necesitaban a alguien que canalizara todo su trabajo hacía el experto en estadística.
P.: Voy a preguntarle por otro miembro de su equipo. Alguien le dijo o supo usted que D. José Jaime Martínez Millán había publicado un artículo el día 15 de mayo de 2006 bajo el titular: "El sello como inversión no vale nada"?
R.: No, no tenía ni idea de ese asunto.
P.: Quería preguntarle si conoce la especialidad de cada uno de estos miembros. Lo conoce?
R.: Jaime Martínez Millán tiene un amplio curriculum profesional, ha estado presidiendo una empresa de Servicios filatélicos y numismáticos y lleva toda la vida, había sido miembro del Comité de Expertos y por cuestión de edad.....,Pablo Cuadra había estado en otras filatélicas antes que en Afinsa, desde muy joven, en filatelias de alto prestigio, después de Afinsa puso una tienda, se que su especialidad es España pero toca todos los países del mundo en .........avanzada, Fernando Gimeno siempre se ha dedicado, empezó a peritar sellos de toda Europa y después lleva años introducido en sellos de España y Colonias y Antonio Berlinches pues fundamentalmente sellos de España y Colonias, ahora es miembro del Comité de Expertos de Madrid, también ha tocado sellos del mundo dentro de su comercio. En las subastas que hacen los tres hay sellos de todo el mundo.


(Nótese como el término "conocer" o "tocar" está claramente diferenciado del término "especialidad" en la respuesta.)


P.:  Según los datos que tenemos, ustedes empezaron el trabajo de valoración de los sellos en enero de 2007 y lo terminaron el 29 de marzo de 2007. Nos puede decir a la Sala el número de horas dedicadas, incluido el voluminoso informe que presentaron?
R.: Pues no tengo ni idea. Si usted dice que empezamos en enero y terminamos en marzo, pues será verdad, pero ahora mismo ni idea. Yo particularmente en la primera y en la última parte estuve todas las horas del mundo, llamadas entre Ramón y yo a veces estábamos hasta las doce de la noche poniendo en común información, luego cuando tuvimos que redactar el informe pues igual, todas las horas del mundo por que el resto del trabajo, de campo lo hacían los compañeros y todas las tardes nos reuníamos para analizar el trabajo de campo que se había hecho para pasarle los datos a Ramón; jornadas maratonianas que compatibilizaba con mi trabajo y que entre las dos podían llegar a las 14 horas en muchos días. (sencillamente, inaudito)


 P.: Recuerda de cuántas referencias totales constaba el inventario a valorar de Afinsa?
R.: No lo recuerdo, no se si está en el informe-
P.: Nosotros tenemos el dato concreto: 639.271 referencias. Y cuántas referencias integraban el total de la muestra valorada, lo recuerda?
R.: Está escrito en el informe, responde el Sr. Yepes, no lo recuerdo y, (en ese momento y para agilizar, el propio Sr. Gómez de Liaño responde) son 867. (es decir, el 0,136% del total es lo que se ha analizado y valorado)


P.: Han hablado ustedes de un examen del sello con lupa, con lámpara ultravioleta, pero realmente D. Pedro, cuántos sellos se examinaron uno a uno.


R.: Todos los que figuren en las agrupaciones de sellos examinadas, es decir si en una agrupación había tres sellos, pues se examinaban tres y cuando había quinientos, se examinaban quinientos, lo que pasa es que cuando había quinientos en muchos casos no era necesario usar la lupa, bastaba con examinar que el pliego estuviera en buenas condiciones.


 El Sr. Yepes que al parecer ha estado buscando en el informe algún dato sobre las referencias filatélicas toma la palabra para defender que se han tomado un número suficiente de agrupaciones para que la muestra sea representativa y añade algunas explicaciones más al respecto.


P.: El Sr. Gómez de Liaño le pregunta al Sr. Yepes: Cuántas unidades tenía cada agrupación?


R.: El total del inventario se dividió en una serie de estratos y cada uno de esos estratos tenía seleccionado un número de muestras, por ejemplo el estrato número uno tenía doscientas......el estrato número dos tenía 899.


P.: D. Pedro, recuerda usted cuánto tiempo se empleaba en analizar cada sello y valorarlo?


R.: Pues el tiempo que estimaran los Peritos. Hay algunos sellos que se examinan en un "pis pas", rápidamente se ve y en menos de un minuto se puede ver lo que tiene esa agrupación filatélica y hay otros que algún Perito llamaba a otro para examinar y requerir su participación. Es que no son patatas, son sellos y unos requieren mucho examen y otros poco.


P.: Ayer dijo usted D. Pedro que el precio de un sello depende de su escasez, del estado de conservación y de la calidad. Cómo se puede valorar un universo de 150 millones de piezas filatélicas mediante un muestreo.?


R.: La valoración de 150 millones de piezas filatélicas la hizo Ramón, nosotros hicimos la valoración de las muestras y Ramón estimaba que eran correctas.


P.: En su informe dicen ustedes que no existen dos sellos iguales, por lo tanto no existen dos precios iguales. Partiendo de esta afirmación se puede sostener que la valoración de ese inventario es correcta al hacerla por muestreo?


R.:  Contesta el Sr. Yepes para decir que está conforme con la calidad del trabajo realizado.
 P.: A la hora de realizar su trabajo, D. Pedro, tuvieron en cuenta la demanda mundial de estos sellos?


R.: Que si conocíamos la demanda mundial, conocíamos lo que conocíamos, se tuvieron en cuenta toda la información que teníamos a nuestro alcance, en un mercado como el filatélico nadie puede conocer cuál es la demanda de todos los sellos del mundo; lo que sí sabemos es que si unos determinados sellos aparecen en subastas y adquieren un determinado precio, pues eso nos da una estimación de la demanda y si se ha puesto un precio fijo y no se agotan, indica que el precio como mucho es ese, nunca puede ser más.


 El Perito D. Joaquín González toma la palabra y matiza que una subasta no es referencia absoluta, que tiene que haber varias subastas para poder dar un promedio de lo que puede valer un sello y además subastas en varios países.


P.: En su informe se puede leer que la mayor demanda de un sello se produce por lógica en su lugar de origen, partiendo de esta afirmación, existen expertos generalistas capaces de dar una opinión cualificada de cualquier tema, de cualquier país, de cualquier variedad.


R.: Los dos Peritos responden casi al unísono pero el Sr. González apostilla, ...yo creo que para sacar el resultado más digno habría que buscar al experto más cualificado de cada país y ponerle delante los sellos de su país para que los expertizara y los valorara. En cada país de origen se aplica el mayor precio.


El Sr. Ayala comenta que se encontraron con un par de casos en los que no pudieron dictaminar la autenticidad de los sellos, ejemplo de un estado de Australia, pero el equipo de personas que estuvieron trabajando eran perfectamente capaces de dictaminar la autenticidad del sello, su estado y aplicar su valoración. Además muchos de ellos tenían su Certificado de Autenticidad expedido por alguien que tenía capacidad para hacerlo y que nosotros dimos por bueno y nos limitamos a ver el estado del sello y cuál era el precio de mercado que considerábamos apto para ese sello.

P.: Sr. Ayala no contemplaron ustedes y su equipo la conveniencia o la utilidad de consultar con expertos de otros países.
R.: Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. Yo no puedo traer a .........que además es un hombre mayor para que examine los sellos de Italia, a otro señor para que examine los de Alemania y a .......para que examine los de Australia, es imposible.


El Sr. González añade que sobre la muestra realizada, con la variedad que hay dentro de todo el stock, la selección que se hizo estaba en partidas de mucha cantidad, no se hizo una selección muy variada sino que se centró en sellos de los que había mucha cantidad. En esos ciento cincuenta millones de sellos había partidas de años completos de cada país que a lo mejor hay 15 o 20 sellos por año y se centraban en esto, sin embargo lo que más se valoran son las piezas individualizadas y de esas había muy pocas. La muestra no estaba equilibrada. 


El Sr. Ayala replica que la selección no la hizo el equipo de peritos, la selección la hizo Ramón.


P.: En su informe afirman que por las características del trabajo realizado requería de unos conocimientos especiales de amplio espectro y un profundo conocimiento del mercado en todas sus vertientes. El equipo era un equipo de amplio espectro y con un profundo conocimiento del mercado en todas sus vertientes?


R.: La Sra. Presidenta no deja responder a los testigos manifestando que eso ya está contestado.


El Sr. Gómez de Liaño añade que le pareció una pregunta adecuada por cuanto se estaba ante filatelia de Israel, de Australia, de la ONU, de Mónaco, de ahí lo del amplio espectro.


P.: La valoración que hicieron ustedes se realizó pensando en la venta a partir de la intervención, es así?


R.: Se hizo pensando en tres posibilidades de venta, se hicieron tres valoraciones. Valor de Liquidación, valor de Minorista y valor de Mayorista. Según el tiempo en 5 o 10 años y según la forma.


P.: Las valoraciones que dieron ustedes consideran que eran razonables, desde el punto de vista del Plan General de Contabilidad, propias de una Empresa en situación de Concurso?


R.: El Sr. Yepes responde que es una pregunta que no se corresponde con su trabajo. 


P.: Los estratos filatélicos a valorar los hizo el Sr. Yepes pero, D. Pedro, hubo antes algún trabajo de campo, algún trabajo preparatorio.


R.: Nosotros poníamos en común la información y Ramón decidía los estratos que se aplicaban en función de la información.


 P.: Pregunta el Sr. Gómez de Liaño, tanto al Sr. Ayala como al Sr. Yepes, si se habían planteado en su trabajo la posibilidad de contemplar una venta ordenada de la filatelia al estilo del SAREB con los pisos.


R.: Está recogido en el informe, la segunda valoración contempla la venta en 5 o 10 años la venta de manera ordenada. El Sr. Ayala, al parecer algo incómodo, manifiesta que muchas preguntas obvian lo que dice el informe. (vamos como dando a entender que se está perdiendo el tiempo o que no se han leído dicho informe)


D. Joaquín interviene para decir que una cantidad tan grande de sellos, poner un tiempo de entre 5 y 10 años es totalmente insuficiente. Los pisos del SAREB se comprometían en venderlos en 15 años mínimo, una filatelia que ha tardado 25 años en acumularse no se puede vender ni en 5 ni en 10 años. Creo que hay que hacerlo más pausado, mucho más dirigido y mucho más privado. No se puede vender en forma amasado porque eso no sólo va en contra de los intereses de sus propietarios, los clientes, sino en contra de nuestros propios stocks, no sólo devalúa los que existan en el mercado sino que además rebaja nuestros sellos que hemos estado guardando durante toda la vida.


P.: D. Pedro, recuerda usted si las valoraciones que daban, entre otras referencias, se manejaron o se guiaron con la casa de subastas virtuales EBAY?


R.: En algunos casos recurrimos a EBAY, en otros casos no. Creo recordar que en el Anexo pusimos referencias a esa casa.


D. Joaquín añade que esa casa de subastas por internet es donde la gente pone los sellos que no sabe dónde vender, los restos o desechos. Creo que tomar como referencia EBAY es una referencia muy, muy baja.


D. pedro Ayala replica a D. Joaquín y le achaca de falta de conocimiento sobre EBAY diciendo que debería saber que hay muchos profesionales de filatelia vendiendo sellos en EBAY, compañeros tuyos, españoles que se anuncian como tal. Yo las referencias que cogí, procuré que no fueran casuísticas sino referencias sólidas, de una cierta entidad.


Contesta D. Joaquín manifestando que en EBAY, página que él ha estudiado, no ha encontrado referencias que superen los 8 o 10 euros, esa es la primera y segundo que todo lo que sale en EBAY no tiene ningún control de calidad.


P.: D. Pedro, no es EBAY un subastador de oportunidades? una casa de subastas de oportunidades?


R.: Es un concepto nuevo, a mi particularmente puede no gustarme pero igual que hay gente que vende sin saber lo que vende, hay profesionales que utilizan ese canal que es de venta en todo el mundo y es menos costoso. Efectivamente se hacen ventas de menos de 10 euros o dólares pero a veces el sello viene acompañado de un certificado que si para el comprador es suficiente. Es igual que cualquier otra subasta a nivel nacional donde un sello viene avalado por su certificado, detrás de la tienda que pone a la venta el sello en EBAY, hay un profesional que responde de ese sello.


El Sr. González quiere apostillar algo pero la Sra. Presidenta dice que el Tribunal ha quedado suficientemente ilustrado sobre el tema EBAY y que no son necesarias más versiones.


P.: D. Pedro, usted ha dicho que ha sido editor de catálogos. En su informe cita usted lo siguiente: "...los catálogos son, ante todo, una referencia del precio de mercado suscrita como tal en el comercio filatélico mundial". Sin embargo, a la hora de valorar una agrupación filatélica se aparta de estos criterios.


R.: Como usted muy bien ha leído es una referencia y como tal hemos usado más de un catálogo como referencia, son items o inputs que hemos introducido en nuestra valoración pero que tienen el valor que tienen. Nos sirven para identificar el sello, sistematizar datos y nos ofrecen un valor que nosotros estimamos en lo que valen, unas veces más y otras menos. (Osea, catálogo sí, catálogo no. La parrala o cuando nos interesa, verdad; pues aquí nos parece D. Pedro que sólo han valido menos, pero que mucho menos.)


P.: Pero esto que está usted diciendo no me cuadra con lo que dice en su informe y es que:... si el catálogo no se adecua el mercado real, desaparece o deja de ser tomado como referencia válida para las transacciones....


R.: (y aquí nuestro buen Perito se lía un poco en la respuesta) Claro, deja de ser referencia válida para las transacciones, por eso estamos diciendo que el precio de los sellos es el que tienen, el precio de los catálogos es una valoración más que nos entra a la hora de hacer la valoración, la valoración real la marca la oferta y la demanda en un mercado libre y el mercado filatélico es un mercado casi libre cuando no hay elementos que distorsionen esa realidad.


D. Joaquín aprovecha para preguntar si en algún catálogo pone que algún sello sea valor cero. Yo no he visto en ningún catálogo que un sello tenga valor cero. Están todos los sellos catalogados y ninguno vale cero y según el Plan General Contable establece que se ha de reflejar el precio de mercado y discrepo de esa valoración.


P.: D. Pedro, los editores de catálogos dicen en sus catálogos la verdad a sus clientes, son leales con ellos?


R.: Dicen lo que dicen, detrás de los catálogos hay comerciantes y por tanto los intereses comerciales pienso que se reflejan en esos catálogos.


D. Joaquín matiza que al ser referencia para los comerciantes, si hay algún catálogo que se dispara, ese catálogo se aparta. Más o menos tienen que estar todos en una línea parecida. Y la prueba está en que los catálogos se hacen todos los años y se revisan los precios todos los años, aunque algunos como el YVERT o el MICHEL, al recoger todo el mundo pues tardan más en salir, cada dos o tres años dependiendo de la influencia que determinados sellos puedan tener en el mercado.


P.: D. Pedro, el catálogo que ustedes editaban era el EDIFIL para ANFIL?


R.: MANFILSA editaba el catálogo ANFIL.


P.: Ese catálogo es el que competía con EDIFIL?


R.: Sí.


P.: El catálogo EDIFIL continúa editándose.


R.: Sí. Ya he dicho que EDIFIL compró en su día MANFILSA. Siguió editando los álbumes y dejó de editar el catálogo porque era su competencia directa.


P.: Usted conocía el catálogo de Afinsa-Portugal.


R.: Sí.


P.: A usted le consta si el catálogo Afinsa-Portugal se sigue editando?


R.: No lo se.


D. Joaquín responde que él sí que sabe que se sigue editando.


 P.: En su informe se recogen una serie de elementos que son susceptibles de alterar el precio de los sellos. Es los casos en los que los catálogos son referencias de cada país, normalmente realizados por los propios expertos de cada país, no consideraban que éste era el criterio más apto para la valoración?


R.: No necesariamente es cierto eso de que los catálogos estén avalados por los expertos de cada país. Hemos hablado de que mejor experto en España es el Sr. Graus y no ha editado un catálogo nunca. En algunos países intervienen expertos y en otros no, son generalmente Comités de Precios establecidos por comerciantes.


D. Joaquín abunda en el tema ampliando la información de cómo se construyen los precios, los comités o comisiones de precios y las distintas aportaciones que hacen todos, expertos y comerciantes, extrayendo una razonable media de todas esas propuestas.


P.: D. Pedro y D. Ramón leo un texto del catálogo EDIFIL que ustedes reproducen (...se lee el texto...) y manifiesta el Sr. Gómez de Liaño que ha despertado su curiosidad y se ha ido al propio catálogo a comprobar esa cita y se encuentra con que, una parte de la cita que en el catálogo se recoge, no ha sido trasladada al informe en cuestión y que hace referencia a todos los informes, subastas, precios de mercado y demás orientaciones que EDIFIL ha tenido en cuenta para la elaboración de los precios de ese catálogo. Responde a alguna razón el hecho de haber omitido esa parte de la cita?


R.: No nos pareció que viniera al caso. (responde el Sr. Ayala) Lo que queríamos explicar era lo que queríamos explicar y cogimos las frases y no hemos omitido, hemos dicho ..."y añade"... y hemos seguido con el resto del texto.


P.: D. Pedro y D. Ramón, a la hora de hacer la pericia, el informe pericial, tuvieron en cuenta o llegaron a visualizar o a estudiar el informe pericial también realizado para el procedimiento concursal de Afinsa que el Sr. Graus realizó?


R.: Pues algo, algo del informe de Graus sí he leído (es el Sr. Ayala quien responde) lo que no se es para quien lo hizo, yo pienso que lo haría para los antiguos administradores. 


P.: En relación a los sellos del archivo de naciones Unidas, que en su informe se refieren diciendo: "...estos sellos o papeles impresos" relacionados con el coleccionismo filatélico según tenemos entendido, provienen del Tesoro Filatélico de Naciones Unidas. Cuándo emiten este parecer tenían noticia de esa subasta que se había realizado en EE.UU. y que tuvo una gran repercusión a nivel mundial hasta el punto que la televisión americana se hizo eco de la noticia?


R.: Sí.


P.: Dicen ustedes en la misma página que estos sellos no estaban en el mercado. Tenían ustedes noticias de la catalogación de los sellos de la ONU, similares a estos por otro catálogo que se hizo en 1.980.


R.: No yo no tenía referencia de tal catalogación contesta el Sr. Ayala y D. Joaquín tampoco conocía ese detalle, aunque matiza que luego cuando salió la subasta sí que se enteró de más cosas.


P.: Como esta referencia no la conocían, les pregunto por otra. Conocieron la opinión del editor del catálogo Scott sobre esa filatelia de la ONU?


R.: Creemos haber oído un No por parte del Sr. Ayala. D. Joaquín sin embargo contesta con un Sí muy claro.


P.: Usted, antes de emitir su valoración conoció un Dictamen que emitió el servicio de auditoría de la ONU, sobre esa filatelia y a resultas de las dudas que se planteaban en torno a ella y que llegó a decir que ese material era una herencia y un legado de Naciones Unidas de naturaleza única y de alto valor histórico. Lo tuvieron en cuenta?


R.: Sí, contesta el Sr. Ayala y el D. Joaquín manifiesta que tiene entendido que luego lo intentaron recuperar, no sé si por un error a la hora de ponerlo a la venta pero me llegaron esas noticias de que intentaron recuperarlo. El Sr. Ayala confirma que le llegaron rumores, pero sólo eso rumores.


 P.: Mientras ustedes hacían su trabajo, Sr. Ayala y Sr. Yepes, se reunían diariamente, semanalmente o daban cuenta con alguna frecuencia a os Administradores Concursales de la marcha de sus trabajos y en concreto a la representante de la Agencia Tributaria Dª Ana Fernández Daza?


R.: No, no recuerdo haber tenido ninguna reunión especialmente con ella, responde el Sr. Ayala, y con los Administradores Concursales creo que sí, pero no sabría precisar si fu una o fueron cuatro, no era periódica ni era habitual. Nosotros hacíamos el trabajo libremente y ya digo que en algún momento nos reunimos para darles cuenta de cómo iba y si íbamos a terminar en tiempo y forma.


El Sr. Yepes manifiesta que recuerda que se informaba sobre el avance de los trabajos, no sabría decirle,  yo diría a la Administración Concursal, había varias personas.


Damos aquí por finalizada la primera parte del viernes día 11 que por su extensión consideramos es suficiente. En la segunda parte recogeremos los interrogatorios, estos ya más breves de los letrados D. Fernando Adame, D. Manuel Rico, D. Adrián Dupuy y D. Josep Riba.


 


Muchas gracias y un abrazo.



Comentarios

  1. ELEstado estuvo al tanto durante 26 aaños de las actividades de afinsa y de la venta de sellos puesto que lo sabía Hacienda,el Banco de España,la C.N.M.V. y hasta la Fabrica Nacional de Moneeda y Tinbre que editaba series especiales para coleccionistas,ayudando a así al negocio o a la estafa según se vea.ylos clientes eran los que pagaban los sellos y cotizaban a Hacienda.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las pruebas de que sabian que habia negocio mercantil es que cobraban los impuestos de IVA y Sociedades a la empresa y de incrementos de patrimonio en el IRPF a los clientes,se hicieron INSPECCIONES y dieron como resultado las actas de conformidad con la contabilidad mercantil llevada segun el codigo de comercio ajustado al plan contable en vigor y prohibiendo a la empresa que hiciera provisiones,despues viene la individua yabar e interpreta la actividad como financiera y que debian haber provisionado...............es lo que en roman paladino se llama un atropello juridico y tributario que va en contra de lo previamente dictaminado por la misma institucion estatal de la que cobra y yo me pregunto esto no es un delito de prevaricacion y malapraxis?
      saludos de expoliado

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASOS FORUM-AFINSA: TRIPTICO

Otro éxito importante de ANVIFA en el Pais Vasco

OTRO GRAN EXITO DE MANIFESTACIÓN: GRACIAS A TODOS LOS QUE ACUDISTEIS. JUNTOS LO CONSEGUIREMOS