CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 17/02/2016
La aseguradora no renueva la póliza, a los 19 días intervienen la empresa y a los 8 meses la vuelven a asegurar. Parece que los sellos, ya si valían (ANVIFA).
Por Eduardo Berbis presidente de la Agrupación Nacional de las asociaciones de Víctimas de la Intervención de Fórum y Afinsa (ANVIFA).
Buenas tardes y bienvenidos a la última sesión de la
actual semana en lo que se refiere a la vista oral del juicio de Afinsa, día
también relativamente corto por la rapidez con la que se han producido las
intervenciones.
Comienza la sesión con el testigo D. Hermenegildo Trillo Priego, que también
estaba pendiente por la parte del Ministerio Público y que entró como
Administrativo en Afinsa pero pronto llegó a Encargado del Departamento de
Valores como segundo de D. Juan Carlos Morán. No se considera un experto aunque
tenía un puesto en la Plaza Mayor los domingos. No considera que hubiera ningún
experto en filatelia en el Departamento. En un principio compaginaba su trabajo
con otra empresa americana. Él no sabía distinguir si un sello era bueno, malo,
antiguo o nuevo. La filatelia venía montada en lotes con sus fichas y venía
acompañada de un disquete.
Estuvo ayudando los fines de semana con su hijo al Sr.
Guijarro a clasificar unos pliegos de sellos. Había algún problema de espacio
en Lagasca, 18 pero la filatelia no estaba tirada por el suelo. En un momento
dado me surgió una duda sobre cierta cantidad de sellos de un tema y lo puse en
conocimiento de mi jefe. Se recibió orden de que toda la filatelia de esos
contratos que vencían se retirara. Yo supervisaba que la cantidad fuese la
correcta y respondía a las necesidades de cubrir los contratos. Yo estoy de
acuerdo en la cantidad y en el importe, pero no en que me pongan como experto.
A preguntas de D. Manuel Rico responde que la
filatelia se la entregaba el Sr. Guijarro al Sr. Morán, que siempre venía con
un disquete, que él no comparaba precios ni valoraba nada, que el Sr. Guijarro
no se sentaba con él a realizar la adjudicación de los lotes, que la oficina en
la que ayudó al Sr. Guijarro no era de Afinsa y que aquél le compensó
económicamente por los trabajos de ayuda que realizó en una empresa ya
desaparecida.
Se llama al siguiente testigo D. Francisco Pérez Crespo, abogado del despacho Cuatrecasas,
especialista en el área mercantil y que es preguntado por la Letrada Gema
Martínez que es quien le ha propuesto como testigo.
Respuestas concretas: sí, nosotros preparamos unos
modelos de Contratos partiendo de los que tenía Afinsa. Con el Sr. Olalde sólo
teníamos contacto ocasional, yo mantenía contacto con Joaquín Abajo. Sabía que
Olalde llevaba lo de la Inspección de Hacienda. Sí, conocía que era Socio
Consejero de Honor. Claro, los Contratos estaban dirigidos a actualizar y
acomodar su contenido a la Disposición Adicional 4ª. Los nuevos tratan de
reproducir los anteriores pero con mayor claridad y recogiendo cuanto
corresponde a las partes con legalidad.
Los contratos se interpretan por lo que dicen y dicen
lo que dicen, toda interpretación ajena a lo que digan no es adecuada. Todas
las Compañías pretenden actuar en el marco de la legalidad y este era el caso
de Afinsa. No percibí que estuvieran haciendo otra cosa que una compra, una
venta y un depósito de sellos. No me generaron ninguna duda respecto a la
mercantilidad de sus contenidos. Los contratos recogían todos los aspectos de
forma sucesiva y con una estructura ordenada.
Sí, yo preparé este informe con otras personas. Me lo
encargó Afinsa creo que por las dudas que la Inspección de Hacienda tenía y lo
que hice fue basarme en todos los informes de la CNMV, el Banco de España, la
Dirección General de Seguros y demás organismos, que me facilitó el Sr. Abajo. La
actividad de Afinsa según esos organismos era totalmente NO financiera y por
tanto sujeta a la legislación mercantil.
Comienza el turno del Sr. Fiscal y haciendo referencia
al informe anteriormente citado, le muestra algún párrafo del mismo sobre dudas
o cuestiones no aclaradas. Cree el Sr. Pérez que esos Contratos no se llegaron
a aplicar. Le pregunta por otro informe que elaboró Cuatrecasas y en los que
parece que se trataba de alejar expresiones de los contratos para que no se
identificaran con operaciones financieras. No tiene mayor transcendencia las
preguntas del Fiscal que sigue insistiendo en párrafos que recogen aspectos de
carácter financiero y cuyas respuestas aclaran el trabajo que en su día realizó
el Sr. Pérez Crespo.
Pregunta el letrado de Adicae sobre la naturaleza
jurídica de la redacción de los contratos o si reflejaban una realidad del
negocio, a lo que responde el Sr. Pérez que la jurídica por supuesto y en
cuanto a la otra se recogían los aspectos de la compra, la venta y el depósito.
El Sr. Gómez de Liaño le hace dos preguntas relativas
a su curriculum profesional como Abogado del Estado y a continuación confirma
que el despacho de Cuatrecasas colaboró en un Plan de Viabilidad, después de la
intervención de mayo de 2006 y responde que era para crear un Convenio que
permitiera la continuidad de la actividad y paliar los efectos nocivos de la
intervención con el resarcimiento mayor posible para los afectados.
D. Fernando
Armendariz deja claro que ni por asomo, ni remotamente, se observó algo que
se pudiera incluir en los circuitos financieros respecto de la actividad de
Afinsa. No se toma dinero del público, contesta el declarante, se vende y se
compra un bien que es el sello.
D. Javier
Villasante Ferrando es el siguiente testigo llamado, abogado de Cuatrecasas
y que tuvo una destacada intervención en la documentación que se preparó para
la SEC en el proyecto Lenape. A preguntas de la Letrada Dª Gema Martínez pone
de manifiesto que era socio de Cuatrecasas en Nueva York. Allí recibió el
encargo de asesorar a Afinsa en su proceso de unión con una entidad que
cotizaba en el Nasdaq.
Se trataba de que la SEC autorizara ese proceso de
adquisición de una
mayoría de acciones por parte de una empresa española que no cotizaba en la
Bolsa de EE.UU., respecto de una empresa que sí cotizaba. Fue una actuación
rigurosa, muy profesional, con toda clase de información y documentos que le
permitió a la SEC autorizar, sin ningún reparo, la operación.
La comunicación con el Sr. Abajo fue muy frecuente y
como Abogado. El Sr. Olalde no tuvo una gran participación salvo el análisis
respecto del tema fiscal que era su especialidad. Interveníamos a través de un
despacho de abogados de EE.UU. como es preceptivo ya que como consultores
tenemos que hacerlo de la mano de un despacho estadounidense. GMAI estaba
asesorado por otro despacho, también de bastante prestigio. La razón de negocio
subyacente no era objeto de mi trabajo pero sí que comprendí que ambas empresas
se trasladaban partes de interés para ambas y ambas conseguían su
internacionalización.
Termina su intervención haciendo alusión a los
artículos de Barron's y se pasa al Sr. Fiscal que le pregunta por los objetivos
estratégicos de la operación de Afinsa en EE.UU. y por el papel de D. Joaquín
Abajo en ese proyecto. Responde el declarante y se termina con este testigo.
Comparece D. Antonio
Corredor que actualmente sigue trabajando para los AA.CC. de Afinsa
como responsable de infraestructuras y compras, cargo que ocupó después de
pasar por el departamento administrativo. Deja claro que los sellos de los
clientes estaban totalmente separados de los sellos de Afinsa, con su nombre y
número de contrato. Los sellos se enviaban a delegaciones en un sobre por
valija a través de una mensajería y cuando el cliente no se los llevaba, se
guardaban en una caja fuerte que todas las oficinas tenían y se devolvía a la
central por el mismo medio de transporte.
Los sellos estaba asegurados con una compañía inglesa a
través de una empresa española. Teníamos en Lagasca, 18, en la calle Tellez y
en Génova instalaciones para custodiar los sellos. Todas tenían sísmicos,
circuitos cerrados de televisión, volumétricos, sensores de humedad, conexión
con central de alarmas y cuantos requisitos nos exigía la compañía de seguros.
Los responsables del seguro venían cuando les parecía por sorpresa o
cuando abríamos una nueva cámara. No mostraron pegas nunca, hacían alguna
recomendación. No hubo ningún siniestro.
Pregunta el Sr. Fiscal y empieza diciendo que a la
fecha de la intervención la filatelia no estaba asegurada. (de traca (1)). El siguiente seguro fue
contratado por los AA.CC. pero el 29/3/2007 aún no tenía seguro la filatelia, porque
no lo aseguraba ninguna aseguradora. Se
terminó una obra que estaba en curso y por eso ya se pudo asegurar,
manifiesta el declarante. Muestra unos correos sobre filatelia de Guijarro que
no tienen mayor relevancia pues el declarante no recuerda o no sabe. Le
pregunta por una cuestión personal sobre el uso que daba a una caja de
seguridad para guardar objetos personales y sobre una colección personal de D.
Albertino y termina su intervención.
(1) , El seguro venció el 20/4/2006, 19 días antes de la
intervención ¿alguien puede pensar que es casualidad?
Seguidamente interviene Dª Isabel Cámara pregunta
sobre la entrega de la filatelia que se está haciendo a los clientes que la han
solicitado y el testigo manifiesta que está implicado en ese proceso y de la
que se ha entregado casi toda, salvo alguna a la que le falta algún valor, pero
no tiene conocimiento de que haya sido por ser falsa. D. Fernando Adame con su
pregunta confirma que se trasladaron a Logista 22.000 cajas y unos 150 millones de unidades filatélicas.
El último testigo es D. José Miguel Herrero Saenz de Cabezón, de profesión ingeniero y que
es preguntado por D. Adrián Dupuy y que llegó a ser Consejero Delegado de
Escala, teniendo que dimitir del Comité de Auditorías para poder desempeñar ese
cargo. Llegué a Auctentia sobre el año 2000 y se dedicaba a las subastas y
tenían inquietudes para desarrollar un negocio de subastas por internet. Estaba
desligada del sistema de negocio de Afinsa. El presidente no ejecutivo era D.
Esteban Pérez. No he declarado nunca ni aquí ni en EE.UU.
Explica las obligaciones que tienen los miembros del
Comité de Auditorías en EE.UU. y la responsabilidad personal que cada miembro
asume. Se debe vigilar que toda la actividad de la empresa sea correcta y
alguna actuación tuvimos los miembros del Comité para comprobar que las
actuaciones eran las adecuadas. Eso de las murallas chinas es un concepto que
se usa para establecer que ninguna de las partes involucradas en un proyecto se
puedan comunicar en connivencia y con intención de fraude.
Le presenta tres documentos sobre los que le hace
diversas preguntas a las que el Sr. Herrero responde con serenidad y buen
conocimiento de los mismos, aportando las explicaciones o aclaraciones que le
demanda el Sr. Dupuy. Uno trata sobre la investigación de la SEC respecto de la
adquisición de acciones de Escala, que no arrojó ningún problema. Otro sobre la
comunicación de un hecho relevante a la SEC. Y finalmente un conjunto de
documentos que se analizan uno por uno.
Termina con el relato de cómo se resolvió la demanda
recibida por parte de los accionistas después de la intervención y el acuerdo
económico al que se llegó para cerrar el caso sin que esto suponga una rareza,
pues en EE.UU. los acuerdos económicos son habituales en los casos en los que, no habiendo acciones punibles por parte de
la empresa para perjudicar a los accionistas, aquella tenga la voluntad de
resarcir de alguna manera a los perjudicados por la caída en la cotización.
(Se está
hablando de la caída de la cotización de las acciones de Escala en USA, debida
a la intervención por el Gobierno de España de la matriz, Afinsa)
Entra el Sr. Fiscal y pregunta en el posible y
esencial papel que podría desempeñar Central de Compras en el crecimiento y
adquisición de valor de Auctentia y GMAI, a lo que responde el declarante que no lo era. Saca unos documentos que
pretenden demostrar lo contrario por el contenido de algunos párrafos y el Sr.
Herrero manifiesta que su percepción no era así, tal y como reflejan esos
escritos, entran incluso en una dialéctica un tanto semántica sobre la palabra
"esencial" y termina afirmando que esos documentos son internos y que
él no está de acuerdo con ellos.
Finaliza el Sr. Gómez de Liaño que le muestra otro
documento al que da cumplida información y respuesta el testigo. Y no habiendo
más intervenciones ni más testigos, la Ilma. Sra. Presidenta da por finalizada
la sesión y nos emplaza a las 9,30 horas del día 24 de febrero.
Muchas gracias y un abrazo.
_______________________________________________________________
Crónica en Intereconomía
Xavier Horcajo y Eduardo Berbis en Redacción Abierta Tarde Día
|
Reiteramos nuestro agradecimiento a D. Xavier Horcajo y a Intereconomía
________________________________________________________
Crónica en La Vanguardia
FÓRUM AFINSA
Empleado de Afinsa asegura que los sellos estaban perfectamente catalogados
Madrid, 17 feb (EFECOM).- El exjefe de compras de Afinsa y aún empleado de la entidad, Antonio Corredor, ha declarado hoy como testigo en el juicio por la supuesta estafa filatélica de Afinsa, y ha asegurado que "los sellos estaban perfectamente identificados" con el cliente que los adquirió y almacenados en cajas fuertes.
Corredor, que actualmente continúa trabajando para la administración concursal de Afinsa, ha explicado que "los sellos de los clientes estaban almacenados en estuches, perfectamente identificados con el lote y el contrato al que pertenecían y separados de la filatelia propiedad de la empresa".
Cada contrato siempre estaba identificado con los sellos que le correspondían y el nombre del cliente que los había adquirido, lo que implica que "toda la filatelia estaba asegurada", aunque a la fecha de la intervención judicial el seguro estaba caducado.
El fiscal, sin embargo, le ha preguntado si sabía que la compañía aseguradora pidió, después de la intervención, que la administración concursal revisase la forma de almacenar la filatelia como condición para contratar el seguro, a lo que Corredor ha contestado que se hicieron obras pero no le consta esta petición. Leer más...
__________________________________________________
Parece que por fin un medio de comunicación trata el tema con objetividad. Se estará alguien estudiando el tema?
ResponderEliminarGracias por todo a los de ANVIFA
O sea, que los sellos eran buenos y existían, y lo único que tiene el Fiscal es que tras la intervención, las condiciones de almacenaje deberían mejorar, según el seguro...
ResponderEliminarQue fuerte, eso es todo lo que tiene? va a ser ese el motivo de tanta desgracia?
Solicité, es su día, los sellos de mis cinco contratos. Los AACC (practicando la estrategia del engaño; es decir, la mentira) alegan burdamente que, de los cinco contratos, dos de ellos (un CIF 6832, EL LOTE INCOMPLRTO, y un CIT 435374, FILATELIA NO APTA PARA ENTREGA) no pueden entregármelos. Para lo que me envían la hoja de respuesta nº 2 en la que se solicita el abono que corresponda. Por consiguiente, me obligan (me exigen) coger el dinero.
ResponderEliminarA todo esto, deseo decir que mis contratos se hicieron en los últimos meses anteriores a la salvaje intervención del Gobierno socialista, en su efecto, el Sr. Rubalcaba. Lo que se me hace imposibles creer el engaño de esos indeseables AACC, y menos aún de aceptar sus exigencias. Por lo que os agradecería conocer, sobre qué tendría que hacer, en vuestra opinión. Mi correo, por si lo queréis hacer directamente por él: gothorum@live.com
Un saludo y muchas gracias.
Creemos que en la siguiente entrada encontrarás la respuesta a tu pregunta.
EliminarSaludos
Que debemos hacer coger la fijo el 5 por ciento gracias
ResponderEliminar