Carta abierta a Raul del Pozo (diario Expansión)
(Fuente : Canal Afinsa)
Querid@s amig@s:
Inserto la carta abierta dirigida a Raúl del Pozo (diario Expansión), el pasado día 20 de los corrientes, firmada por nuestro compañero Gabriel Ruiz.
De igual modo, inserto el correo del señor del Pozo, por siquisiérais solidarizaros con las palabras y el mensaje firmado por Gabriel, o quisiérais enviarle un texto con vuestro propio mensaje.
Un abrazo para tod@s.
Mila.
Es interesante el recordar de vez en cuando estas cuestiones porque no son simples anécdotas, son la base de nuestro problema, el que el juez de lo mercantil, "tuviese orden" de tumbar el convenio, pone en evidencia que no se trataba de una quiebra de una empresa, sino que el hundimiento de estas obedecía a los deseos particulares de alguien que estaba por encima del propio Juez, permite ver la corrupción de estos jueces y entender porque mantienen que son financieras cuando la ley y las sentencias dicen lo contrario.
Por consiguiente no son errores, sino que todo obedece a una "hoja de ruta", un guión del que forman parte todas las contradicciones, los "errores", las casualidades, el alargar la instrucción de forma inusual...
El espíritu de ley Concursal tiene como primer objetivo en el concurso, intentar sacar adelante cualquier propuesta de convenio:
"El convenio es la solución normal del concurso, que la ley fomenta con una serie de medidas, orientadas a alcanzar la satisfacción de los acreedores a través del acuerdo contenido en un negocio jurídico en el que la autonomía de la voluntad de las partes goza de una gran amplitud."...
Querid@s amig@s:
Inserto la carta abierta dirigida a Raúl del Pozo (diario Expansión), el pasado día 20 de los corrientes, firmada por nuestro compañero Gabriel Ruiz.
De igual modo, inserto el correo del señor del Pozo, por siquisiérais solidarizaros con las palabras y el mensaje firmado por Gabriel, o quisiérais enviarle un texto con vuestro propio mensaje.
Un abrazo para tod@s.
Mila.
"A la atención del Sr D. Raúl
del Pozo
Subdirector del Diario
Expansión
mdelpozo@expansion.com
Estimado señor,
En primer lugar, permítame
felicitarle por su blog, el cual sigo con frecuencia al igual que el diario del
que es subdirector. No obstante, el motivo que me lleva a escribirle es el
articulo realizado con el título “las diez grandes estafas empresariales” en el
que señaló como una estafa piramidal lo ocurrido con Afinsa y Forum
Filatélico.
Le tengo por un periodista
profesional y honesto que busca la verdad y por ello me gustaría con todo
respeto señalarle lo desafortunado en mi opinión de sus comentarios al respecto
seguramente por desconocimiento de todo lo ocurrido.
Soy el secretario de una
asociación que representa a 40.000 afectados y como podrá comprender conozco de
primera mano la “verdad” de lo acontecido. Si me lo permite, paso a explicarle
sin ánimo de ser exhaustivo algunos de los aspectos jurídicos más importantes de
este caso que con el tiempo, estoy convencido de ello, será estudiado en las
universidades como uno de los casos de aberración judicial más importantes de
nuestro país.
Para los clientes de ambas
compañías el 9 de mayo de 2006 fue un día difícil de olvidar. Los medios de
comunicación recibieron tiempo antes de que se produjera la noticia de que ambas
empresas iban a ser intervenidas. En la retina y en los oídos de la sociedad
española quedo grabado, tal vez este sea su caso, todo el circo que en torno a
ello se produjo.
Una vez pasado el shock de los
primeros días fuimos muchos los que llegamos a la conclusión de que algo no
estaba claro en todo este tema por lo que nos propusimos aclararlo y sacar a la
luz la “verdad”. Paso pues a explicarle:
Al examinar la querella que
llevó a la intervención y clausura de la actividad de la empresa pronto nos
percatamos del enorme error y atropello que se había llevado a cabo. Antes de
nada y para poner en perspectiva las cosas, debe saber qué, Forum Filatélico
solo es un efecto colateral en todo esto. (después comprenderá la razón por la
que digo esto)
La querella está basada en un
cambio de criterio de la AEAT con respecto a la calificación jurídica de los
contratos que esta compañía hacía, cosa que no les corresponde decidir ya que la
inspectora de turno no tenia y siguen sin tener atribuciones jurídicas para
ello. Si la AEAT tenía dudas o no estaba de acuerdo con ello, tenía que haber
llevado el caso ante un juzgado de lo civil que es el que entiende del tema y no
de lo penal como se hizo con el terrible daño causado a todos los afectados. El
tiempo y las sentencias judiciales al respecto nos han dado toda la razón. Son
varias, desde la sala de lo contencioso administrativo de la Propia Audiencia
Nacional, pasando por la Audiencia Provincial de Madrid y hasta el propio
Tribunal Supremo que han sentenciado lo mismo. La actividad de estas
compañías era una actividad mercantil de compra venta de sellos quedando muy
lejos de la actividad financiera, tirando claramente por tierra las tesis de
la inspectora que cambió repentinamente de criterio, así como la
sentencia del juzgado de lo mercantil nº 6 de Madrid.
El juez nos dijo que, presentáramos lo que quisiéramos, él tenía orden de “tumbarlo”.
"Que algo no olía bien me quedó patente personalmente el día que presentamos el
convenio de acreedores, no exento de dificultades, cuando al presentarlo, el
juez de lo mercantil nos dijo en su despacho con todo el desparpajo que,
presentáramos lo que quisiéramos, él tenía orden de “tumbarlo”".
_____________________________________________________________________________
Nuestras felicitaciones a Gabriel por esta iniciativa
Es interesante el recordar de vez en cuando estas cuestiones porque no son simples anécdotas, son la base de nuestro problema, el que el juez de lo mercantil, "tuviese orden" de tumbar el convenio, pone en evidencia que no se trataba de una quiebra de una empresa, sino que el hundimiento de estas obedecía a los deseos particulares de alguien que estaba por encima del propio Juez, permite ver la corrupción de estos jueces y entender porque mantienen que son financieras cuando la ley y las sentencias dicen lo contrario.
Por consiguiente no son errores, sino que todo obedece a una "hoja de ruta", un guión del que forman parte todas las contradicciones, los "errores", las casualidades, el alargar la instrucción de forma inusual...
El espíritu de ley Concursal tiene como primer objetivo en el concurso, intentar sacar adelante cualquier propuesta de convenio:
"El convenio es la solución normal del concurso, que la ley fomenta con una serie de medidas, orientadas a alcanzar la satisfacción de los acreedores a través del acuerdo contenido en un negocio jurídico en el que la autonomía de la voluntad de las partes goza de una gran amplitud."...
Esto que dice Gabriel sobre el "juez"por llamarlo de alguna manera demuestra lo que dice Eduardo en sus crónicas que estamos ante una MAFIA.
ResponderEliminarEstos jueces si no son capaces de ser profesionales manteniendo la ética y la compostura lo mejor es que se vaya a su casa y deje de hacer daño a la humanidad,ya que la dignidad personal debe mantenerla si no quiere ser un pelele de marioneta.
Saludos
J.R.-Rafa te envío Resumen jornada Juicio Penal contra AFINSA.
ResponderEliminarHome Afinsa - Forum Mila Hernán defiende firmemente a Afinsa ante la Audiencia Nacional
AFINSA - FORUM
Mila Hernán defiende firmemente a Afinsa ante la Audiencia Nacional
escrito por Redacción.JAP 24 febrero, 2016
mila aud nac 600
Hoy era un día esperado por muchos y, sin embargo, los acontecimientos no han sido difuminados por las expectativas. Mila Hernán, estandarte en la lucha de los afectados tras la intervención de Afinsa, y faro constante de sus causas, ha declarado ante el tribunal, y aunque su comparecencia ha sido breve, la contundencia de sus palabras sólo ha cedido resquicio a la esperanza: “Yo confío en que se hará justicia, y se nos resarcirá de este daño que estamos sufriendo”.
Durante las últimas semanas hemos acudido al incesante ir y venir de testigos, rostros más o menos anónimos que han sufrido de una u otra manera el devenir de Afinsa desde aquel 9 de mayo de 2006. Han hablado afectados que se han quedado en la ruina, trabajadores que siguen confiando en la labor que los ocupaba, o asesores que no vieron irregularidades claras en ninguna actuación de Afinsa. Pero si hay un nombre que esperaba especialmente a ser pronunciado en la Audiencia Nacional ese era el de María de los Milagros Hernán Álvarez. O lo que es lo mismo, Mila Hernán, estandarte entre las víctimas de la intervención, que no ha cesado en estos casi diez años de travesía en la lucha por sus derechos.
Desde que se ha sentado ante el micrófono, Mila ha utilizado siempre la primera persona en plural, porque todas las decisiones que tomó desde que conoció Afinsa fueron consensuadas con su marido, ya fallecido, que ha estado muy presente durante toda la declaración. “Nosotros queríamos diversificar de alguna forma el tipo de inversión que realizábamos, y conocí casualmente a una inversora en un curso de formación que me habló de Afinsa. Quedamos en sucesiones ocasiones, siempre a petición mía, y ella me explicó. Y como a mi esposo y a mí nos pareció una inversión adecuada, la realizamos a través de esta persona”.
Asegura que estaba perfectamente informada de todos los detalles que rodeaban sus contratos, y en contra de lo que el fiscal ha insinuado en muchos casos de otros clientes, realizó una investigación exhaustiva al respecto. “Al detalle, era una inversión importante –superaba los 300.000 euros- así que nos tomamos nuestro tiempo. Consultamos a nuestro asesor fiscal, que a su vez pidió referencias de la compañía, y fueron inmejorables. Incluso nos dijo que la presentación de un contrato con Afinsa servía de aval para solicitar un crédito al banco. Conocíamos perfectamente las condiciones”, asevera.
gomez de liano 450Cuando Javier Gómez de Liaño le pregunta si tanto ella como su marido era conscientes de que estaban adquiriendo sellos, Mila muestra ante el tribunal un papel de sus manos, y pide leer un documento manuscrito de su esposo que encontró recientemente entre sus papeles, y tiembla apenas la voz para enumerar esbozos domésticos de la misma realidad que defiende. “Compras de pleno derecho como propietario, depósito en Afinsa o me los llevo a casa…”. Poder leer en vos alta este documento de puño y letra de su marido le hace sentir inmensamente orgullosa, y no lo esconde. Porque tenía la necesidad de que se oyera la voz del que dio cada paso junto a ella. “Por mi trabajo y mis viajes fuera de España, la persona que acudió a retirar la filatelia y la vio fue mi esposo. La dejamos en depósito, incluso en el primer contrato, porque él decidió que estarían en mucho mejor estado de conversación en las cámaras acorazadas de Afinsa, que además estaban aseguradas. Sabíamos perfectamente que dejarla allí era un doble acierto”, continúa. Y ahora, diez años después, también tiene claro que quiere recuperar esta filatelia.
En estos diez años, también ha dejado su huella como presidenta de ACLA (Asociación contra la liquidación de Afinsa). "
Continua.../
JR.-(Sigue) “La constituimos muchos afectados en 2007 porque nos dimos cuenta de que había mucha pasividad de cara a reflotar la compañía, que sin duda era la mejor opción para recuperar nuestras inversiones”, explica, añadiendo que también formó parte en la estructuración de convenios para este objetivo. “El anticipado era un convenio fantástico, porque se acogía a la ley concursal en cuestión de ofrecer un 50% de nuestras inversiones con una quita y espera de cinco años que iban en aumento, pero además conservábamos todos los clientes nuestros sellos. Y la empresa estaba regalando un plan de viabilidad que comprendía los detalles pormenorizados, con una transparencia increíble. Pero desgraciadamente no salió adelante”, lamenta. “Los propios despachos de abogados, las grandes asociaciones con sus plataformas y sus juntas directivas no se hicieron eco del convenio. Necesitábamos un 50% de firmas, pero la reunión se convocó en agosto. Prácticamente nadie se presentó. Los administradores concursales se negaron a comunicarlo a los clientes, aunque hubo una petición expresa”.
ResponderEliminar“Nunca oí hablar de sellos falsos”
Tras sus declaraciones, el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado se abstienen de hacer cualquier pregunta. Cuando charlamos con ella tras la sesión, quita importancia a este hecho. “Tal vez han pensado que mi declaración ha sido lo suficientemente convincente, y para qué me iban a hacer preguntas su yo ya había puesto de manifiesto todo lo que tenía que decir”, sonríe. Sin embargo sí alza su voz desde la acusación el abogado Gil Robles, insinuando partidas de sellos falsos o destrozados, iteración que en el día de hoy ha acudido a su turno con casi cada uno de los testigos. Mila ha sido de nuevo contundente. “Nunca oí hablar de sellos falsos, ni manipulados, jamás. Incluso después de muchos años con esta historia, le sugerí a mi esposo hacer una valoración de los contratos, a través de un conocido, que escogió al azar uno. Unos meses más tardes me mandó todas las fotocopias de la filatelia catalogada entonces y a siete años de la intervención, y se habían revalorizado un 20%. Y yo tengo ese documento con los valores originales y con lo que valían en 2013. Recuerdo perfectamente la fecha. Entonces, con todos mis respetos, nunca he tenido constancia de valor filatélico falso”, insiste.
A pesar de este abrupto final, Mila está radiante al terminar su comparecencia. “Me ha dado tiempo a hablar de los aspectos más importantes que tienen que ver con los contratos, el valor de la filatelia… estoy contenta, he venido con la verdad, con mi verdad, y he podido trasladar la verdad de mi esposo. Ahora lo que yo quiero es mi filatelia. Afinsa tenía un negocio fantástico, e internacional, y ha sido una pena lo que han hecho con la compañía. Pero yo confío en este tribunal, confío mucho en la justicia. Así como en la política y en los gobiernos no, confío en que se haga justicia, y sé que se nos resarcirá de este año que estamos sufriendo”, concluye.
Otras declaraciones de la jornada
Este miércoles también se han dejado escuchar en la sala voces de muchos afectados en el caso, llamados en esta ocasión por las defensas. Gómez de Liaño ha servido de puente para que su experiencia llegue a oídos del tribunal. Así hemos podido conocer a José María Uget Pascual, que en 2005 compró sellos por valor de 30.000 euros, y decidió llevarse la filatelia a su casa, y que nunca vio signo alguno de irregularidad en la empresa.
Continua.../
J.R.-(Sigue) “No logro comprender este proceso concursal, aunque entiendo que no soy quién para valorar esta sinrazón”, repite. También Sara Rico, desempleada y licenciada en Derecho, optó por quedarse con los timbres, y aún los tiene en su poder. “No he intentado venderlos, no soy una experta. Eso es algo que confié a Afinsa. Aunque con un procedimiento judicial aperturado ni me lo he planteado siquiera”, cuenta, recordando que la Administración Concursal quiso que se los entregaran. “En esa fecha llamé a mi defensa de entonces, Gil Robles, y me comentaron que no la entregara, y que ellos se harían cargo del asunto. Desde entonces sólo he recibido una carta que considera mi crédito como contingente sin cuantía, nada más”.
ResponderEliminarTambién han tenido oportunidad de hablar algunos ex trabajadores, que además eran o habían sido en algún punto clientes de Afinsa, porque, como asegura Gabriel Ruiz Ramiro, “cuando uno ve algo bueno es raro que no lo quiera para sí”.
Por Marta San
J.R.-ESTE COMENTARIO ESTÁ REDACTADO POR MERCADO DE DINERO-AUSBANC Y ESCRITO POR MARTA SANZ.
ResponderEliminar