I PARTE -CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 10 /03/2016

   Crónica de ASAFFO




SESIÓN JUICIO PENAL AFINSA 10 DE MARZO DE 2016 / DECLARAN: RAMON YEPEZ RODRIGUEZ / PEDRO AYALA DIAZ / JOAQUIN GONZALEZ FIGUERA


   La sesión de hoy presentó por primera vez en el juicio, a tres testigos-peritos testificando simultáneamente. Ramón Yépez, doctor en estadística aplicada con 20 años de experiencia y el comerciante filatélico Pedro Ayala, formaron parte del equipo encargado de hacer el informe basado en el peritaje y valoración de la filatelia de Afinsa encargado por los Administradores Concursales en 2007. Joaquín González, profesional filatélico y numismática con más de 40 años de experiencia, realizó el peritaje encargado por los antiguos administradores de la empresa.

   Empieza el interrogatorio el Fiscal Luzón, que les pregunta a Yépez y Ayala por el mecanismo y metodología aplicados para evaluar la filatelia. Indicaron que se basó en un sistema estadístico, cuyo objetivo fue valorar los sellos mediante el uso de una muestra denominada frame. Yépez afirmó que de haber realizado la revisión sello a sello, habrían tardado 10 años para calculando su valor. “Mediante el método estadístico he acortado el tiempo hasta unos pocos meses". Al ser preguntado por si es fiable ese mecanismo de cálculo, Ayala indicó: “Estuvimos prácticamente un mes hablando para ponderar y valorar la filatelia explicando cómo se realizaría”. Yépez añadió: “Realizamos un muestreo aleatorio con probabilidad aplicado al valor", para elegir la muestra seleccionada, “Usando como indicativo agrupaciones filatélicas… Para obtener el valor de ciertos subgrupos”, como en el caso de la filatelia suministrada por Francisco Guijarro Lázaro. Indicó que aplicaron la metodología Dolar Sampling, que explicó: “La probabilidad de seleccionar un sello es proporcional al valor del elemento". También indicó que realizaron tests para definir que el frame (listado) era completo y representativo. Por su parte, González afirmó: “Cualquier filatélico rechazaría este procedimiento” y lo tachó como: “Completamente inadecuado… La filatelia no es homogénea, es heterogénea. Hay que ver los dientes, la impresión... Son antiguos... Las máquinas que los hacen no se perfeccionaron sino hasta la década de 1980". En respuesta, Yépez dijo: “Doy homogeneidad a los euros (al valor de los sellos) no a las unidades filatélicas".

   Posteriormente, el Fiscal le preguntó a Ayala sobre el término oferta invisible, usado en su informe: “Hay sellos que no entran en el mercado por la cantidad de piezas que hay. No se sabe cuántos hay. Tienen un valor pero es por el desconocimiento de la cantidad real que existen que no se coleccionan". González a su vez, indicó: “Hay suficiente información al respecto. Cada país emite un informe de emisiones… En el catálogo Edifil se publican esos listados”, y continuó: “Ha habido comerciantes que han intentado acaparar una serie en concreto. La capacidad de compra y venta de Afinsa era muy grande… Los sellos los hacen las fábricas de moneda y timbre de cada país”. Leer más...




__________________________________________________________________________


Crónica de Mercado de Dinero





El patrimonio filatélico de Afinsa provoca un vivo debate ante el tribunal

escrito por Redaccion Madrid 10 marzo, 2016
sellos-de-correos
       Este jueves, 10 de marzo, ha tenido lugar en la Audiencia Nacional una declaración conjunta a tres bandas, en la que han participado dos expertos filatélicos y un doctor en estadística aplicada. Por una parte, hemos podido escuchar a Ramón Yepes y Pedro Ayala, contratados por la Administración Concursal para valorar los sellos de la empresa intervenida a partir de un método de muestreo. A su lado, Joaquín González Figuera quien, además de discrepar en el resultado aflorado, defiende que cualquier perito filatélico rechazaría el método utilizado por improcedente, impropio y completamente inadecuado.
      Pocos meses después de la intervención de Afinsa, la Administración Concursal encaró la tasación de los sellos que la empresa poseía en las cámaras acorazadas, tanto los que almacenaba en nombre de clientes como su stock propio. Esta labor fue acometida con la premisa de utilizar el menor tiempo posible, aceptando que los años deseados para llegar a una conclusión aceptable debían convertirse en pocos meses. El modo escogido ha sido muy criticado a posteriori, por lo que el careo acontecido hoy era imprescindible tanto para el tribunal como para la opinión pública. Leer más...







Comentarios

  1. No me gusta ni un pelo como va la marcha del juicio. Cada vez, la presidenta del tribunal, se echa más encima sobre los abogados de la defensa amonestándoles y contándoles. Los medios informativos, sólo publicitan lo que va en contra de nuestros intereses. Seguimos como siempre, sin prácticamente ayuda de éstos.
    Me choca lo que dice el tal González Figuera; que Afinsa compraba una cantidad bien grande de sellos que la tenían sus clientes pero sabiendo que no saldría al mercado. Y, entonces, digo yo, esos sellos guardados en una caja se revalorizaban solitos???. Este Belén, se queda sin nacimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En donde dice: "contándoles", quería decir: "cortándoles". Las prisas no son buenas..............

      Eliminar
  2. AFINSA estaba vendiendo sellos a los chinos Gran mercado emergente, en pocos años les faltaría filatelia para suministrar.
    Saludos, Ginés.
    Lo que no puede absorber un mercado otro le queda pequeño.

    ResponderEliminar
  3. A mi lo que me choca es que la misma Cupula de Hacienda no corrigiese a la yabar y esta preparase un informe que es un totus revolotum saltandose las leyes en vigor,el plan de contabilidad en vigor,todos los informes de los Organismos Oficiales del Estado Reguladores e incluso el propio informe sel sevicio juridico de la agencia tributaria,y basandose solo en presunciones y elucubraciones subjetivas,y en un informe del ICAC que como ha reconocido a regañadientes se refiere activos financieros y de recompra no opcional........solo tiene una explicacion la decision politica y llevarla acabo como sea.

    Lo que interpreto yo que quiere decir el Sr Joaquin Gonzalez,es que Afinsa compraba gran cantidad de sellos y conseguia el dominio del mercado de la pieza en concreto,siendo la empresa capaz de regular su posterior venta a sus clientes inversionistas o bien en subastas o coleccionistas,y en las dosis adecuada,es decir,todo es cuestion de saber gestionar su dominio del material que comercializa en el momento adecuado y de la forma adecuada.

    saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola "Villita", no te desanimes, es prácticamente imposible que los peritos llamados por la fiscalía, contratados por los Administradores Concursales,fueran a dar la razón a la empresa, con eso ya contamos, pero no es más que una pieza del puzzle. Nosotros tenemos otras piezas que encajar y las conoces. Nadie dijo que esto fuera fácil y rápido.
    Un abrazo. Víctor Bravo.

    ResponderEliminar
  5. Durante estos diez años, donde esta la demanda?

    ResponderEliminar
  6. ESTO ESTÁ MÁS LIADO QUE LA PATA DE UN ROMANO.


    A.- Las administraciones concursales consideran a estas empresas
    “Financieras”, por eso la devolución del I.V.A. (Totalmente ilegal)

    B.- Sentencias de superior rango a las Administraciones Concursales,
    consideran a las empresas “Mercantiles”.

    C.- Se nos están pagando a cuenta de las devoluciones del I.V.A. un % a los
    afectados (indebidamente).

    D.- Estas maniobras anteriores, se llevan a efectos, sin haber terminado con
    el cerramiento de los juicios con un pronunciamiento final.

    E.- Si la AEAT, nos devuelve el I.V.A., por qué no se nos aplica la devolución
    que prevé el Fondo de Garantía de Depósitos (F.G.D.) 100.000 euros por
    afectado. ¿SOMOS O NO SOMOS?.

    F.- Qué pasa, somos menos importantes que “El Caso Nóos”, que en todos
    medios informativos se pronuncian sobre el mismo día a día.
    Creo y por desgracia, que nuestro tema supera con creces a este caso,
    pues durante 10 años que llevamos de expolio, en donde las desgracias
    se han ido sucediendo a través del tiempo (suicidios, fallecimientos y
    enfermedades de por vida a causa de una indebida intervención).

    Claro, todo esto, no parece interesar a los medios de información y contar la verdad, y ni tan siquiera investigar sobe el tema. Esto es de “VERGÜENZA”.
    Esto, demuestra que, el silencio sepulcral, está dirigido desde los propios gobiernos que nos desgobiernan y desde el minuto uno de la intervención.

    G.- El tono y predisposición de la Juez que preside el juicio oral de AFINSA,
    bajo mi punto de vista, ha cambiado de rumbo. Al principio del mismo,
    su comportamiento no era el mismo. Hata incluso, he podido apreciar
    como echaba una manita a la inspectora YABAR. Increíble, pero cierto.

    H.- Imaginaros que el juicio oral y ojalá fuese a favor de los acusados, cómo se iba a solucionar todo este entuerto, de pagos de iva, etc…..Porque
    daros cuenta que hasta el momento se está tratando a las empresas como
    financieras por parte de las administraciones concursales y la AEAT.


    LO MISMO YO ESTOY EQUIVOCADO, PERO LO VEO ASÍ.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASOS FORUM-AFINSA: TRIPTICO

Comenzamos el nuevo curso el del 19º ANIVERSARIO DE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN CONTRA DE LA LEY

Otro éxito importante de ANVIFA en el Pais Vasco