CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 3 /03/2016 por Eduardo Berbis
Por Eduardo Berbis presidente de la Agrupación Nacional de las asociaciones de Víctimas de la Intervención de Fórum y Afinsa (ANVIFA).
LA BIEN PAGA
|
Entrevista Ángeles Durán a la Inspectora Yabar 5 3 2015
|
Buenas
tardes. Sesión corta y esperemos que la crónica también lo sea. En primer lugar
adjunto un enlace que creo que en el correo de ayer no iba y se trata de una
grabación que realizó en su día la periodista Ángeles Durán a la Inspectora
maría teresa Yabar y que me ha sido remitida por cortesía de nuestro compañero
y amigo Frío.
Comparece en primer lugar D. José María Mercader que
actúa como Perito y que su profesión es la de Técnico en Artes Gráficas, siendo
Jefe de Área del Laboratorio de Artes Gráficas de la Fábrica Nacional de Moneda
y Timbre.
Pregunta el Sr. Fiscal sobre el trabajo de análisis
realizado sobre el sello de Chipre 104, emitido en 1924 y responde con una
serie de procedimientos, visuales, lámparas ultravioletas, comparaciones con
otros sellos, papel estucado y otras observaciones con ensayos no destructivos
y electrónicos. Posteriormente trepado del sello en los dientes y la conclusión
que se deja es que son sellos diferentes, no falsos como pretendía que afirmara
el Sr. Fiscal.
A simple vista y siempre y cuando se tenga otro modelo
para poder comprobar es fácil poder observar las diferencias, de lo contrario
es muy difícil detectar si el sello puede ofrecer dudas sobre su originalidad.
Enseguida termina el Ministerio Público y como no hay otras preguntas entra el
Sr. Gómez de Liaño a interrogar al testigo que lamentamos no poder reproducir
su pregunta concreta, aunque creemos que se refería a las variedades de España,
pero la respuesta es afirmativa por parte del Sr. Mercader y entendimos que
favorable a las pretensiones del Letrado.
A continuación pregunta D. Fernando Adame se interesa
por saber quién facilitó la muestra del sello de Chipre 104 para comparar con
los que tenía Afinsa y manifiesta que fue la Agencia Tributaria quien les
proveyó de tal ejemplar. (sin comentarios). Seguidamente confirma con el testigo
que para detectar si un sello es falso son necesarios todos los protocolos
técnicos que él mismo ha relatado.
Respecto a los sellos de Chipre se necesita tener
delante el dubitado y el indubitado o es algo que se pueda apreciar sin otro
elemento comparativo, pregunta el Letrado. Normalmente nosotros tomamos como
referencia el genuino, no podemos saber ni conocer todo lo que se emite en
materia de sellos. Si no se tiene esa referencia, insiste, no se puede
determinar qué sello es el original.
Respecto a las variedades de España confirma el
testigo que existen varias emisiones que se publican en el B.O.E. tras una
Orden Ministerial y cada una con su tirada por cada emisión. En este informe,
cuántos sellos llegaron a analizar, sigue el Sr. Letrado, 38 que había en un
filo-estuche (creemos haber entendido) y 3 que no logramos saber de dónde. Le
pregunta por el tiempo que tardaron en hacer ese análisis y no recuerda con
exactitud si fueron 15, 20 días o un mes.
--- Un "perito" tardó entre 15 días y un mes en analizar 41 sellos, y no pudo determinar su falsedad y sin embargo Dª Teresa Yábar se dio cuenta enseguida, -claro que ella coleccionó sellos de pequeña-.---
Es habitual para una valoración o prueba pericial
hacerlo sello o sello o se determina de otra forma, a lo que responde el
testigo que, más o menos se coge una muestra y si el resto de sellos son
iguales, se dan por buenos e idénticos a la muestra. Nosotros cogimos una caja,
estábamos en una sala de reuniones y con esa caja y los sellos que contenían
hicimos la comprobación, no se si había más, según comentarios había una
habitación llena pero no los vimos.
Entra a preguntar D. Manuel Rico quien deja claro que
un Técnico en Artes Gráficas no es un experto filatélico. Seguidamente le
pregunta dónde recogieron esos sellos y contesta el testigo que en la propia
Afinsa, pero siguiendo con la respuesta confirma que ellos no sabían quién lo
suministró. Confirma que nunca antes había examinado el Sr. Mercader sellos de
Chipre, que no sabe cuántas emisiones se hicieron en el año 1924, que no
conocían las característica de la impresión, colores, papel y demás técnicas que
se utilizaban en Chipre en el año 1924 y que lo único es que han comprado un
modelo suministrado por la Agencia Tributaria con los ejemplares que tenía
Afinsa.
Le pregunta si esas diferencias observadas podrían
deberse al estado de conservación, a la climatología del País o a otras cusas,
a lo que el testigo responde que puede deberse aunque la humedad influye más en
la goma que en la estampación, ellos observaron tipología de números distintos
y otras diferencias, para terminar confirmando la pregunta del Sr. Letrado en
el sentido de que los sellos no puede afirmar que sean falsos, son diferentes y
termina afirmando que una persona que no es experta ni tiene un sello original
como referencia, no puede detectar si un sello es falso o verdadero.
Se termina este testigo y la Sala llama al siguiente D.
Javier Grávalos Olivella, quien fuera Inspector de Hacienda actualmente en
excedencia y en su día Administrador Judicial de Afinsa y en la actualidad
ejerce de Abogado en la especialidad de lo Fiscal. Como es natural comienza el
Sr. Fiscal con el interrogatorio
Cuenta que tuvo ayuda de la Agencia Tributaria y del
equipo de auditoría informática así como del Sr. Noguero de Afinsa que fue
nombrado Interventor Judicial. Califica su labor de conservativa pues se
trataba de controlar los activos e informar al Juez Instructor mediante la
elaboración de informes sobre la situación patrimonial de la Empresa. Respecto
de los sellos indica que trató de ubicar físicamente su situación, algo había
en la cámara de Génova pero era poco y en otro lugar, planta sótano en una
serie de estanterías, que
No pude realizar una valoración por el poco tiempo que
tuve en mi cargo de Administrador Judicial pero hubo que hacer una estimación.
Los pagos a proveedores y de los clientes se suspendieron por orden del Juez, pero se
atendieron los pagos de salarios, aunque no los de las comisiones. No solicité
el Concurso Voluntario por que ya estaba en trámite una solicitud de Concurso
Necesario. Las cuentas del 2005 no estaban cerradas, trabajé sobre un borrador,
que no tenía informe de auditoría y las cuentas no se pueden presentar sin
dicho informe.
---Lo más relevante de la contabilidad eran las ausencias como por ejemplo poner en el pasivo los compromisos y en el activo la filatelia---
(LOS COMPROMISOS NO ESTAMBAN EN EL PASIVO POR QUE NO ERAN DEUDAS- ver sentencia TS sobre las provisiones de Afinsa de 2011- Y LA FILATELIA NO ESTABA EN EL ACTIVO POR QUE ERA DE LOS CLIENTES, y estaría en el activo de estos)
Lo más relevante de la contabilidad eran las ausencias
como por ejemplo poner en el pasivo los compromisos y en el activo la
filatelia, entendiendo que había que acudir al fondo económico de la operación
y no a la forma jurídica del Contrato. Finalmente termina ratificándose en el
informe elaborado en aquella fecha pero eso sí, confirmando que lo hace en el
contexto de aquel momento.
MUY IMPORTANTE---ÉL no utilizó la expresión "insolvente", era una consecuencia del propio bloqueo de cuentas y pagos que impedía a la sociedad cumplir con sus compromisos.---
D. Gregorio de la Morena le pregunta sobre
si Concurso necesario y porqué hubiera solicitado el Concurso Voluntario
distinguiendo la diferencia que existe entre insolvencia actual o insolvencia
inminente a lo que responde el testigo que él no utilizó la expresión
"insolvente", era una consecuencia del propio bloqueo de cuentas y
pagos que impedía a la sociedad cumplir con sus compromisos.
Dª Isabel Cámara lanza su turno de preguntas y
destacamos la que invita al testigo a decir si en el caso de no haberse adoptado
esas medidas cautelares del Juzgado paralizando la actividad de la Empresa, la
tesorería hubiese sido suficiente para atender los compromisos de la empresa, a
lo que el Sr. Grávalos responde que no tuvo tiempo de analizar si la Compañía
era viable a largo plazo y no se acuerda de la cantidad que había disponible en
tesorería.
--no tuvo tiempo de analizar si la Compañía era viable a largo plazo y no se acuerda de la cantidad que había disponible en tesorería.--
Seguidamente el Sr. Gómez de Liaño lo primero que hace
es dejar claro que el Informe de Auditoría al que ha hecho referencia que no
existía, se tiene un plazo para presentarlo hasta el 30 de mayo, a lo que
responde, bajito en el tono, pero con un sí. Le pregunta si los Contratos
tenían el pacto opcional cuya respuesta sin dudar por el testigo es sí. En otra
cuestión responde que él nunca calificó de financiero el negocio, lo que
manifiesta es que se asemeja a una entrega de efectivo a cambio de una
rentabilidad. Desconoce las sentencias que califican a Afinsa como mercantil y
reconoce que las consultas del ICAC no son vinculantes.
Ante otra pregunta sobre la expresión "detentar"
y responde que no. En su informe en el que el Sr. Gómez de Liaño le expone que
ha denominado "entramado complejo de sociedades" referidas a Escala
Group, el Sr. Grávalos manifiesta que dicha expresión no ha sido utilizada en
sentido peyorativo y que sabía que cotizaba en el Nasdaq. Sabía que Afinsa y su
grupo de empresas había presentado en los tres primeros meses en EE. UU. una
facturación de más de mil setecientos millones de dólares y responde no
conocerlo. A las siguientes preguntas responde que no sabe o lo desconoce. La
decisión de no pagar las comisiones de los comerciales no recuerdo por que. No
me acuerdo si se dijo que no se pagara a la Seguridad Social, tomaría yo esa
decisión por una cuestión de tesorería.
D. Fernando Adame deja claro que el testigo no tiene
conocimientos filatélicos. Cómo entonces dice lo de las instalaciones que no
reunían condiciones para estar los sellos y manifiesta que los vio en cajas de
madera y en estanterías metálicas y él entendió que no era correcto. En la valoración
de las consultas al ICAC se tuvo en cuenta que los clientes podían quedarse con
sus sellos, pregunta y responde que el histórico era que todos los clientes
cobraban su dinero.
Sigue insistiendo el testigo, ante las preguntas del
Sr. Adame, en su tesis de que hay que atender al fondo económico de la
operación y no al contenido jurídico del contrato y hace referencia a alguna
norma. Pregunta a continuación Dª Gema Martínez interesándose por si el testigo
había leído y se había basado en el informe de la Inspectora de Hacienda, que
si recuerda y que los leyó pero no los tuvo como fuente inspiradora de su
informe. Yo no tenía la documentación de la inspección, yo sólo tenía la
documentación que había en la empresa. En menos de un mes usted ha coincidido con
su informe en todos los puntos que recoge el informe de la Inspectora, pregunta
la Letrada, pero el testigo insiste que no tuvo en cuenta más que la
información de la que dispuso.
No recuerda si la referencia a la consulta a la
Dirección General de Tributos lo sacó de los informes de la Inspectora, ya que
coinciden también, pero no lo recuerda el testigo. Sigue sin recordar en otras
preguntas pero por fin responde que la Certificación de las Cuentas de una
Sociedad, lo que suele hacer el Secretario de la Junta o del Consejo y lo que
hace es Certificar que se ha reunido el Consejo y que aprueba las cuentas, no
que el Secretario
Certifica las cuentas, aclarando una confusa
afirmación que hizo ante preguntas del Ministerio Público.
A continuación pregunta D. Adrián Dupuy sobre si leyó
el informe que presentó la Inspectora y presentó ante la Fiscalía y reconoce
que sí, que lo leyó. Confirma que el ICAC referida al informe sobre la
auditoría de Afinsa no aplica los criterios de la consulta 7 y el testigo
responde que lo desconoce. Finalmente le invita a que confirme que, en el
caso de haber podido solicitar el Concurso Voluntario, no se debería tanto a un
desequilibrio patrimonial como a que se debiera al bloqueo y paralización de la
actividad por orden judicial.
El testigo trata de establecer diferencias
manifestando que son ámbitos diferentes pero finalmente reconoce que, en el
caso que nos ocupa, hubiera sido por que Afinsa al no poder cumplir con sus
obligaciones por las medidas cautelares, no tendría más remedio que acudir a
ese tipo de Concurso. Finalmente pregunta D. Javier Saenz de Pipaón y se
interesa por saber en qué norma está recogida esa referencia que hace el
testigo sobre el fondo económico de las operaciones y no ateniendo al contenido
jurídico del contrato. El testigo trata de explicar pero el Sr. Saez de Pipaón
matiza y replica que espera que se refiriera al artículo 34.2 del Código de
Comercio que, a partir del 1 de enero de 2008, es cuando se recoge esta norma
de atender al fondo económico y no a su forma jurídica.
Había un plan contable sectorial específico para la
operativa que nos ocupa, sigue el Sr. Letrado y contesta el testigo que no. Y
sabe usted si lo hay en la actualidad le insta, para las entidades financieras
pregunta el Sr. Grávalos, no, no, aclara el Abogado, estamos hablando de la
operativa que realizaba Afinsa de Compra-Venta de Filatelia. Pues no estoy
seguro, responde. Es cierto que la consulta número 7 del ICAC se refiere a cómo
contabilizar los activos financieros con pacto de recompra no opcional y el
testigo responde que si, tras una breve pausa de reflexión.
La clave: Los sellos son activos financieros, le
pregunta el Sr. Saenz de Pipaón y responde textualmente el testigo ...los
sellos no son activos financieros...
De haber valorado la actividad de Afinsa como una
Compra-Venta pura y dura de filatelía, ¿la contabilidad hubiera estado bien
hecha?. No lo se, responde el testigo, por que desconozco cuál era la
valoración de esa filatelia.
Insiste el abogado que en la comparecencia de Julio de
2006 que realizó el testigo valoraba la filatelia en más de 2.000 millones de
euros y responde que esa es una de las cosas que más claras tiene de todo. Yo
jamás valoré la filatelia, jamás, jamás. Si se me permite explico que el Juez
me solicitó una especie de inventario que aporté en un CD que iba acompañado de
la valoración que constaba en los propios archivos de la Compañía. Repite,
jamás valoré la filatelia ni asumí el valor de la filatelia.
NOTA ACLARATORIA: En la comparecencia del 14 de julio
de 2006 que realiza el Sr. Grávalos ante el Juzgado, acompaña un CD con el
inventario provisional de sellos que obtiene de los propios archivos de Afinsa.
Asímismo se acompaña una relación de los lotes filatélicos desglosados por
contratos y, en la nota 2, punto 3, apartado b) de dicho desglose se cita
textualmente: Su correcta correspondencia en el sistema informático con su
valor de mercado (según clasificación y valoración del catálogo).
Y añadimos nosotros que estas notas y el informe de la
comparecencia son el fruto de un trabajo realizado por auditores sobre el
inventario del 2005, mediante muestra aleatoria, con poblaciones de contratos
homogéneas, en base a criterios estadísticos y verificado ( se refiere a la
autenticidad y calidad de los sellos) por experto independiente ante dichos
auditores.
Finalizada la sesión en el día de hoy, se nos emplaza
para el martes día 8 a las 9,30 horas con la presencia, de nuevo, de Dª María
Teresa Yabar Sterling.
Muchas gracias y un abrazo.
_____________
___________________________________________________________________
INTERECOMÍA TV
Xavier Horcajo y Eduardo Berbis en Redacción Abierta Tarde Días 2 Y 3-03-2016
_______________________________________________________
CRONICAS DE ASAFFO
SESIÓN JUICIO PENAL AFINSA 03 DE MARZO DE 2016 / DECLARA: JAVIER GRAVALOS OLIVELLA - CRONICA DE MERCADO DE DINERO
![]() |
A la izquierda Grávalos en su testimonio. A la derecha, los Fiscales Luzón y Pavía |
Publicación de Mercado de Dinero
Javier Grávalos Olivella: “No tuve tiempo suficiente para saber si Afinsa era viable o no”
El administrador judicial ha desmenuzado ante la Audiencia Nacional la situación en la que se encontró la filatelia tras la intervención, y el informe que elaboró en menos de un mes al respecto. A pesar de la contundencia y la ratificación de todos los datos expuestos por el fiscal, Grávalos ha reconocido que carecía de conocimientos filatélicos, que fue a marchas forzadas para elaborar el análisis de la situación patrimonial en un plazo muy breve, y que no podría aventurar qué habría sido de la empresa si no hubiera sido intervenida.
La pausa procesal en la declaración de la inspectora María Teresa Yábar ha sido mínimamente aprovechada en la Audiencia Nacional en cuestión de nombres, pero muy interesante en cuestión de contenido. Aunque sólo han pasado por la sala dos testigos, con sus escuetas declaraciones han retratado la transición fulminante que llevó a Afinsa de la intervención a la caída.
A primera hora de la mañana comenzaba su relato José Mejía Mercader, perito filatélico llamado en relación con el informe de 2005 elaborado por la Real Casa de la Moneda respecto al polémico sello Chipre 104, y provisto por Francisco Guijarro Lázaro para Afinsa. A diferencia de la inspectora María Teresa Yábar, el experto no ha asegurado en ningún momento que dichos timbres eran falsos, ni ha asegurado que sea sencillo concretar la calidad de los timbres sin un modelo de referencia. “No tenemos capacidad para conocer todo, siempre tienes que partir de algo”, ha asegurado. Sin embargo, sí ratifica los documentos que firmó, y en los que se sugiere una anomalía en esta partida datada de 1924.Leer más...
_____________________________________________________________________________
NOTA DE ANVIFA:
---no tuvo tiempo de analizar si la Compañía era viable a largo plazo ---
ÉL no utilizó la expresión "insolvente", era una consecuencia del propio bloqueo de cuentas y pagos que impedía a la sociedad cumplir con sus compromisos.---
Afinsa se encuentra en concurso por insolvencia punible, pero Grávalos, no sabe si en aquel momento estaba en insolvencia, más bien que sobrevino por las medidas cautelares, pero el no tubo tiempo de averiguarlo, ¿Qué era lo que tanto urgía que le impidió lo principal? pues de no haber estado en insolvencia no estaríamos hoy aquí.
Más aún, si la insolvencia sobrevino tras la intervención y por las medidas cautelares aplicadas ¿no deberían ser responsables de la insolvencia los que las aplicaron?
No ha tenido desperdicio la declaración de Gravalos
Tiene que suceder un milagro para que en España haya Justicia. Haceros a la idea de que no nos queda más remedio que acudir a Europa.
ResponderEliminarLas órdenes de Bilderberg son que Pedro Sánchez sea el presidente y eso mal que nos pese es lo que será.
ResponderEliminarRajoy también lo sabe, pero el paripé ante la gente obliga a todo este teatro para que los BORREGOS de la masa no sospechen el tongo.
Es lo que hay.
La declaración de este perito contrasta con la del experto que vimos la semana pasada, que insistía en que para peritar sellos hay que verlos uno a uno.
ResponderEliminarEste "perito" primero, se fía de que el proporcionado por Hacienda es el perfecto (no tiene porqué)y no lo contrasta ni lo acredita, y luego examina los primeros de un paquete, y con eso determina y hace un informe que engloba millones de sellos.
Yo no entiendo de sellos, pero si entro en una cuadra y veo un caballo blanco, no supongo que todos los caballos son blancos, y si voy a un Zoo, y veo un león no certifico que todos los animales del Zoo son leones. Quizás yo sea raro, pero algo apesta a que todo estaba dirigido, y por eso las prisas del administrador Grávalos. El objetivo estaba claro y había que conseguirlo rápidamente.
Y ese objetivo no era intentar salvar la empresa - ni los ahorros de los 500.000 familias-
Por eso no analizó la solvencia, ¿ y si resulta que era solvente? -esto les hubiera creado un problema, pero no hace falta ser un gran experto contable para verlo, era solvente y lo sabía (lean cualquier definición de insolvencia)
Se le habían caído todos los argumentos de la querella y de la intervención:
- Había sellos
-No eran falsos
-No eran financieras: los contratos legales, y la operativa correcta.
Solo le queda agarrarse a la CONTABILIDAD, (que saben de sobra que era correcta, por mucho que mareen con las dotaciones)y a la insolvencia ( que como ya empiezan a reconocer no existía, (pueden leer la sentencia de septiembre de 2015 de Senent, lo confirma), es un hecho que no admite interpretación: había dinero liquido para hacer frente a los pagos próximos, como se venía haciendo en los últimos 25 años, y nada hacía presagiar lo contrario.
Estamos en la fase crucial del proceso, los testigos están obligados bajo juramento a decir la verdad, el Martes la defensa pondrá todo su interés en desmontar al tribunal que esto es una "CANALLADA".
ResponderEliminarEs la hora de la verdad, yo tengo la seguridad que no van a dejar pasar esta oportunidad de dejar claro que la empresa Afinsa, 1º Es una empresa mercantil, 2º que la contabilidad estaba correctamente llevada de acuerdo a fecha de la intervención, 3º que los sellos adjudicados en los contratos son de los clientes, 4º si los sellos son de los clientes, no pueden pasarse al pasivo, 5º la inspectora no tiene potestad para cambiar la contabilidad de la empresa de mercantil a financiera etc. etc. Ánimo compañeros que tenemos razón, es el momento procesal y contamos con innumerables pruebas que demuestran la solvencia de la empresa al 9 de Mayo del 2006. Un abrazo a todos.
Y digo yo
ResponderEliminarEl perito a preguntas del fiscal reconocio que los sellos eran diferentes,en ningun momento dijo que fuesen falsos,fue prudente al decir que a simple vista es muy dificil asegurar que fuesen falsos, a lo mejor el falso era el provisto por la yabar......tampoco lo pudo asegurar, porque necesitaba un original referente de 1924 de emision de Chipre y saber cuantas tiradas hubo en ese año,que esa es otra variable que no estudio y por lo tanto confirma son diferentes pero NO falsos.
Como la yabar de pequeñita veia sellos.....
a ver si algun abogado de la defensa que sea avezado la pone a prueba, simplemente presentarle 5 sellos y que nos diga si son falsos o verderos y cuanto valen.
A lo mejor sea necesario un careo de la tipa esta con guijarro por eso que dijo que calentaba las subastas.....
Anda..... si reconoce que habia subastas,a que viene decir lo de que se pagaban a clientes con la aportacion de los nuevos,acaso habia contratos sin asignacion de filatelia o era falsa?esta tipa parece ser amiga de los que tiran la piedra y esconden la mano y encima le entra la risa floja,debe ser que no se lo cree ni ella y trata de confundir a la Sala.
Como parece que lo que le importaba mucho son las provisiones,es bueno que escuchara la sentencia que le prohibia a Afinsa hacer provisiones e incluso de la mismas inpecciones de hacienda anteriores a la salvajada.
En fin que la defensa tiene material para acorralarla...........pero me temo que oiremos de la protagonista:no recuerdo.....,no lo se.....,pudiera ser.....
saludos de expoliado
J.R.-Hola buenas noches,enhorabuena Rafa,Eduardo y Cía,habeis reflejado con toda clase de minuciosidad sobre las preguntas que les hicieron a la famosa "Marytere"
ResponderEliminar(Sra Yábar) y Sr Grávalos,coincido punto por punto con lo que habeis manifestado,pero quisiera matizar.
1º)Cuanta guerra van a dar con el famoso sellito de Chipre de que si falso sí o no,pudiera ser que incluso como reconocen es la A.E.A.T (Hacienda)el que lleva uno para compararlo con los que tenía Afinsa pero yo tengo leído que no pueden ratificar que había uno falso.
2º)Pero aún en el supuesto que hubiesen encontrado no uno sino varios,decenas incluso cientos,miles que fuesen falsos y que habrían demostrado que eran falsos ("QUE NO ES EL CASO")y si lo comparamos con los Billetes de 10,20.50,100.200.500 Euros que circulan entre nosotros por las poblaciones donde residimos cada uno de nosotros en España y son falsos,pero falsos de toda falsedad lo digo en serio no es cachondeo.¿acaso cierran las entidades de donde entran y salen (los billetes falsos) e incluso del Banco de España?.
3º)Y ya por terminar cuando le preguntan sobre la Contabilidad que se llevaba en la Empresa Afinsa al Sr Grávalos,vamos que responda que no recuerda su tesoreria en aquél momento este señor que lo internen porque desde aquí sin verlo afirmo que tiene como mínimo Alzheimer,y para más inri le preguntan sobre que sistema contable se aplicaba y también parece ser que dice que lo desconocía cuando todos nosotros y no somos Economistas para ocupar ese puesto de Administrador Concursal sabemos que se aplicaba el Plan General Contable del año 1990 que estaba en vigor en el momento de la Intervención,clausura y cierre de las Empresas Fórum-Afinsa,es posterior en el año 2007 cuando al parecer incluyen algún cambio en el nuevo plan Contable pero a fecha de(09.05.2006)había que aplicar el del año 1.990 y para eso les recomiendo que se vean la intervención que hace el Sr.D.Adolfo R. Lopez Estebaranz en sede judicial ante los AACC.,abogados del Estado,de la defensa ,fiscales etc y reconoce en el caso de Fórum-Filatélico lo que estoy diciendo,pero no obstante aquí en este mismo blog de A.N.V.I.F.A.(muy bien Rafa porque lo colgaste)y todo el mundo puede ver la intervención de D. Adolfo que en 48 minutos y en su disertación del estudio de la Empresa de Fórum-Filatélico les da un repaso que no te menees (estudio que imparte ciencia)y asegura que el Beneficio era en ese momento de liquidez sobre 400 millones de euros de superávit y de 104 millones de euros en existencia en Filatelia de la empresa en stock.).
Como consecuencia de esto al declarar el juez Senent y los endemás el Concurso como culpable los Directivos y Presidente de Fórum lo han recurrido y no me estoy inventando nada,en esta página está colgado entren ,pinchen y escuchen a D. ADOLFO (Perito Judicial puesto por el Juzgado y estando de acuerdo todas las partes que lo veían como perito Imparcial,pero de que estamos hablando y que quieren contarnos.
Y para terminar sigo diciendo que tienen material las defensas como para llevarlos a "GALERAS" NO LO SIGUIENTE.
Saludos Rafa y Cía,desde La Rioja un abrazo para tod@s.
Javier
Gracias a ti Javier por seguirnos y por tus sesudos análisis.
EliminarAprovechamos para dar las gracias a todos los que nos seguís, desde España, Portugal, USA, Francia, Ucrania, Senegal, Rusia, Suiza, Andorra, Bélgica, Alemania, México, Argentina, Irlanda, Paises Bajos, Polinia.
Gracias por hacernos participes de vuestras opiniones
J.R.-Ah,Rafa y añado si a esto le añaden la entrevista que le hace Angeles Durán en su programa de radio "Angeles en la Noche" con la Sra Yábar hace ahora un año y con una gran habilidad le van sonsacando lo que se oye puesto que es una gran Periodista y hemos rescatado pues vamos es para ponerla los grilletes en la misma Sala.
ResponderEliminarPero no preocuparos , tranquilos que antes o después todo se sabe. Y lo siento mucho por los votantes socialistas que todavía creen en su partido , y que conste que como ya he dicho muchas veces por aquí yo era uno de ellos , pero cuando ocurrió el EXPOLIO dije hasta aquí hemos llegado , ya no más PSOE si éstos son capaces de hacer esto a un pobre diablo como yo , que no serán capaces de hacer? , y ni mi familia ni yo hemos vuelto a votarles más y no creo que lo hagamos por que después está todo lo que nos hicieron pasar los bancos que nos concedieron los Préstamos siempre con amenazas ....por qué?, que había hecho yo? meter el poquito dinero que había ganado en toda mi vida en una empresa que no interesaba a los bancos?.......en fin, para qué seguir. Y ahora a través de Pedro Sánchez quieren volver a gobernar....... Buffff
ResponderEliminarMe he molestado en hacer números y aplicando una simple regla de tres me sale lo siguiente:
ResponderEliminarLos 600.000 sellos provistos por Guijarro a Afinsa suponen el 0,4% del total de 150 millones de sellos,
De esos 600.000 según lo declaró la yabar serían unos 90.000 los sellos sospechosos que no falsos,equivalente al 0,06% del total de sellos de AFinsa y sus clientes.
Conclusiones:
El fiscal esta dando la tabarra con los sellos de guijarro que suponen el 0,6% del total de los sellos.
Y la yabar declara que los sellos sospechosos de guijarro suponen el 0,06% del total de sellos.
Y digo yo,estos% son significativos para poner en duda el buen hacer de una compañía y destruirla?
Y de los sellos supuestamente dudosos,se ha concluido por los peritos que no son falsos sino diferentes al mostrado por la yabar,que tampoco han asegurado que este sea verdadero.
Se podrá decir que los sellos provistos por guijarro sean de peor calidad pero no que sean falsos.
Saludos
Los abogados de la defensa van ha descubrir todas las mentiras de este caso. Y la Yabar le va ha valer para ello
ResponderEliminar