CRONICAS DEL JUICIO CONTRA LOS INTERESES DE 199.000 AHORRADORES día 2/02/2016
Por Eduardo Berbis presidente de la Agrupación Nacional de las
asociaciones de Víctimas de la Intervención de Fórum y Afinsa (ANVIFA).
Sesión XVII
Buenas noches. Seguimos con el turno
de los testigos propuestos por la Fiscalía y esta mañana han intervenido dos
personas, siendo la primera D. José Fernando Galindo del Río.
Antes de seguir y siguiendo con el
agradecimiento a quienes nos avisan de que alguna transcripción en estas
crónicas adolece de algún error o de alguna omisión, queremos corregir el
apellido del letrado D. Javier Saenz de Pipaon que en nuestro anterior escrito
no estaba completo.
Después de las preguntas de rigor
por parte de la Presidenta, da comienzo su intervención el Sr. Fiscal quien,
como viene siendo habitual, sitúa las fechas en las que comienza su trabajo en
Afinsa, quién le contrata o propone el trabajo y los cargos o responsabilidades
ejercidos en esas épocas. El Sr. Galindo ocupó el cargo de Director Corporativo
en una primera etapa y luego pasó a trabajar para Auctentia.
Tenía cuatro áreas a su cargo, la
Dirección de Organización, Dirección de Planificación, Sección Informática y el
Departamento de Gestión. Luego pasé a Auctentia y empecé a desarrollar el
manual de Central de Compras, supervisión de algún proyecto, análisis de
inversiones y otros.
La verdad es que la mayor parte del
interrogatorio se ha desarrollado en torno a unos informes, unos trabajos de
análisis que estaban basados en hipótesis, en simulaciones, reconocidos estos
calificativos por el propio testigo, pero que han servido para que el Fiscal,
con sus preguntas y el testigo con sus respuestas, presentaran una imágen de la
empresa catastrofista, todo estaba hecho un desbarajuste, no había norte,
estaban organizados a borbotones, había cosas sin concluir y otras lindezas de
este corte.
Siguió manifestando que dicho
informe causó la baja de muchos directivos y el cambio de muchos procesos
internos y aunque no actuó como Auditor Interno, ni participó en la formulación
de cuentas, ni tampoco en el estudio del nuevo C.I.T., pero sí que tenía la
misión de encontrar cualquier riesgo y proponer su corrección todo ello de cara
a la documentación e información que la SEC estaba solicitando, aunque reconoce
que entender el negocio de Afinsa desde una perspectiva contable era
complicado, más aún si no se tienen conocimientos contables como así ha
reconocido.
Se comenta otro Informe o Análisis,
realizado por KPMG sobre la contabilidad de Afinsa, también basado en una
hipótesis o simulación, bajo la consideración de conceptos financieros y no
mercantiles, aunque el comienzo del mismo y los datos manejados así se lo
marcaban, encaminado, entre otros objetivos, a cubrir las disposiciones de la
Adicional 4ª.
El lector puede pensar que quien
escribe esta crónica no es muy objetivo a tenor de lo que ha percibido en las
respuestas del declarante, pero se da la circunstancia de que hemos cambiado
impresiones con otras personas presentes en la sala y todos han coincidido en
que el Sr. Galindo parecía el "salvador" de Afinsa. Cuando él llegó
aquello era todo menos una empresa organizada y funcionando y él construyó la
verdadera esencia de lo que esa Organización y su estructura llegó a ser con su
trabajo. Se dirigió tanto al Fiscal como a los letrados que le preguntaron en
un trato de "tu" a "tu" y no le oímos responder a los
buenos días que educadamente le dirigían cada uno de los intervinientes.
Lo cierto es que Afinsa, ya en el
año 1999 había adquirido una herramienta de Gestión, denominada CUADRO DE MANDO
INTEGRAL (C.M.I.), creada en EE.UU. por Kaplan y Norton, que resultaba ser una
herramienta de primera magnitud y de reconocido prestigio y se llamó a este
señor, entre otros, para su implementación y desarrollo dentro de la Empresa.
Lo que pone de manifiesto el interés, la preocupación y la total dedicación que
Afinsa y sus responsables tenían en hacer que la Empresa y sus estructuras
fuesen las idóneas y estuvieran adecuadas a la legislación vigente.
Aparece el informe de Cuatrecasas
que viene a recoger las mismas consideraciones hechas al principio sobre las
hipótesis y las simulaciones, poniendo de manifiesto las carencias y los
aspectos de la estructura que se debían corregir. El Sr. Galindo continúa dando
su magistral versión sobre dicho informe, habla de la trazabilidad del sello,
el histórico del negocio y la rentabilidad que se obtenía y ello en un tono que
empieza a sonar como de alguien que está dolido, con resquemor o con algún
sentimiento de revancha, pues las cosas se pueden decir de muchas maneras y la
forma elegida por el declarante rezumaba ese tufillo, sobre todo cuando responde
a temas de los beneficios o de las pérdidas y sobre la tesorería, pero es
importante recalcar que él mismo confirma que es sobre la base de esa
simulación.
La hipotética y extrema situación de
traer todos los compromisos a un mismo momento, aún partiendo de los datos más
negativos causados por la crisis de Banfisa, no justifica en modo alguno que
Afinsa fuera insolvente y que su creciente tesorería tratara de ocultar esa
situación.
Creemos que aquí conviene destacar
que: EN NINGÚN INFORME, EN NINGÚN ANÁLISIS, EN NINGUNO DE LOS DOCUMENTOS
EXHIBIDOS O VISTOS EN LA SALA, se recoge que Afinsa estuviera realizando alguna
ilegalidad, a pesar de tener alguna deficiencia mientras se adecuaban los
procesos pero sin que ello suponga incumplimientos de la legalidad vigente.
Le pregunta sobre los sellos de
Guijarro pero al no tener competencias y no saber nada del tema, se cierra el
turno del Sr. Fiscal. Comienza el turno de las acusaciones particulares
seguidas de varios letrados de las defensas y algunas preguntas ponen de
manifiesto la "ligereza" que había mostrado el Sr. Galindo en sus
respuestas iniciales, sobre todo con los letrados de las defensas que, con una
pregunta de D. Adrián Dupuy que le comenta que cuando se marchó a Auctentia
había sonado como si se marchara a Canarias y ya no tuviera más contacto con el
resto de la Empresa y otra de D. Javier Saenz de Pipaon que le invita a
recordar en qué pasillo y bajo qué supuestos le pregunta al Sr. Ballester por
una valoración de la filatelia, elemento que no era de su competencia y ello
bajo el supuesto de vender toda de golpe. Todo esto hace matizar algunos puntos
expresados con anterioridad por el declarante, aunque del último punto no
reconoce que fuera en un pasillo la interpelación al Sr. Ballester, pero no
cabe destacar más cosas en particular, con lo que se da por concluído el
testimonio del Sr. Galindo.
Seguidamente se llama de D.
Francisco Jiménez Marañón que ostentó el cargo de Subdirector Corporativo y que
trabajó codo a codo con el Sr. Galindo.
El interrogatorio va por los mismos
temas que para el anterior declarante, pero en este caso el testigo resulta ser
más educado, moderado y ecuánime con sus respuestas. Quizás ese es el motivo
por el que su intervención termina en apenas veinte minutos para el Sr. Fiscal
y se dan paso a las acusaciones y defensas.
Se incorpora a finales de julio del
año 2000 y de la mano del Sr. Galindo. Se hace cargo del área corporativa que
es de nueva creación. Subdirector del área de gestión y la coordinación de
otras áreas de Afinsa. Dependía de Fernando Galindo a quien reportaba
habitualmente. A partir del año 2002 hay un cambio organizativo y pasó a
depender de D. Esteban y D. Ramón en Auctentia.
Le muestra el mismo informe de KPMG
y comenta aspectos del mismo. Se trataba de evaluar alternativas del modelo
contable que estaba utilizando la Empresa para un determinado producto de
inversión. Pero la consultora no ofrece alternativas y hace la afirmación de
que Afinsa debe contabilizar esas operaciones de una determinada forma con la
que la Dirección no está de acuerdo por tratarse de una actividad mercantil y
no procede la evaluación que como financiera hacía ese informe.
Comenta, a preguntas del Fiscal, la
reestructuración que se hizo de la tesorería mediante la agrupación de cuentas
y la colocación en productos que generan mayor rentabilidad. Se vuelve a otro
informe de KPMG que según el Fiscal recoge algunas deficiencias pero que se
deben al proceso de adecuación a la normativa de la Disposición Adicional 4ª y
que son implementadas sobre la marcha.
Le pregunta por el Análisis de
Reposicionamiento que elaboró con el Sr. Galindo en febrero de 2002, aclarando
algunos aspectos del mismo pero entendemos que no en la línea que esperaba el
Sr. Fiscal, aunque insiste en quién lo encargó, a quién se le entregó, qué
cosas se hicieron y cuáles no.
Terminada la intervención del Sr.
Fiscal hay una pregunta de un letrado de las acusaciones y se pasa a los
letrados de las defensas, comenzando por el Sr. Gómez de Liaño. Sus preguntas
son todas muy incisivas pero destacamos cuando le recuerda que en sus
comentarios realizados en su día, el Sr. Jiménez dijo que ese informe (referido
al de KPMG) eran conjeturas, cosa que no recuerda el declarante. Otra pregunta
trató de recordarle si dijo en su momento que ese informe estaba "cogido con
alfileres", cosa que tampoco recuerda el declarante.
Interviene
D. Fernando Armendariz con una cuestión sobre la tesorería; D. Javier Saenz de
Pipaon sobre el informe de reposicionamiento y con dos preguntas sobre el caso
deja fuera de dudas que los trabajos realizados en ese informe no son nada
reales y que en ese informe sobre la hipótesis o la base de una simulación, no
se recogen con toda claridad la verdadera situación de Afinsa. Otra cuestión
sobre los conocimientos contables del declarante dejan claro el nivel de
conocimientos que en esa materia tiene y termina su intervención.
No habiendo más preguntas se levanta
la sesión y nos emplazan para el día siguiente, miércoles día 3 a las 9,30
horas.
Buenas
noches y muchas gracias.
____________________________________________________________________________________
Xavier Horcajo y Eduardo Berbis en Redacción Abierta Tarde
|
INTERVENCIÓN DE EDUARDO BERBIS
__________________________________________________________
En esta tercera jornada de testimonios solicitados por el Ministerio Fiscal, han declarado dos miembros de la Dirección Corporativa de la filatelia. Durante su interrogatorio, ambos han coincidido en que se advirtió al Consejo de posibles riesgos basados en una simulación extrema y descorazonadora del negocio, y en un informe auditado por KPMG que, según la cúpula de Afinsa, sólo analizaba de forma parcial la situación y se basaba en una tergiversación de su actividad mercantil legítima.
Crónica publicada por Mercado de Dinero
Juicio de Afinsa: la diferencia entre informes simulados y hechos probados, a debate
Los gestores de Afinsa han insistido en que la actividad de la compañía era mercantil y absolutamente legal |
La primera sesión de febrero ha llevado hasta la Audiencia Nacional el testimonio de José Fernando Galindo del Río y Francisco Jiménez Marañón, director y subdirector corporativo de Afinsa respectivamente. La principal línea de interpelación marcada por el Ministerio Fiscal en la jornada de hoy se ha basado en varios documentos reiterados en ambos casos, y sus respuestas han sido también paralelas. Leer más...
Como siempre,daros las gracias a mercado dinero y a ti Eduardo por vuestra cronica informativa.
ResponderEliminarQueria dar mi opinion al respecto,da la sensacion que estos individuos que actuan como testigos propuestos por la fiscalia,a parte de no aportar nada nuevo,ni probar nada,ya que se parten de informes hipoteticos y no reales o mas bien simulados, que al no producirse en realidad, dichas hipotesis ni siquieran puden ser analizados y menos juzgados.Esto es como juzgar a las adivinanzas si con el tiempo se produce hipoteticamente un terremoto mundial de escala 7,no habria ninguna estrctura fisica que lo aguantara,ahora bien se producira o no,quien lo sabe,tal vez el fiscal que parece empeñado en juzgar hechos no consumados.
En cuanto a los testigos declarantes me choca que la fiscalia no los haya imputado ni siquiera como complices o colaboradores necesarios en las acusaciones de presunta estafa,ya que los mismos trabajaron y se lucraron del negocio de la empresa.............la unica explicacion kackiana que se me ocurre es que hayan sido liberados de la imputacion a cambio de testificar a propuesta de la fiscalia,lo que p÷uede dar una imagen del tipo de personas que se venden al diablo con tal de no ser imputados,pero al mismo tiempo no devuelven sus comisiones cobradas cuando trabajaban en la empresa,es deci,no se da ni siquiera el factor de arrepentimiento si es que se consideran que actuaron ilegalmente y tampoco denunciaron irregularidad ninguna en tiempo y forma.
En definitiva,dichos personajes pusieron el cazo mientras pudieron y trabajaron para la empresa,posteriormente negociaron con la fiscalia para librarse de la imputacion ni siquiera como complices y mañana paz y despues goria.
Estos personajes han demostrado que con tal de salvar su culo,venden su alma al diablo y merecen mas pronto que tarde el dicho de ROMA NO PAGA A TRAIDORES.
Saludos de expoliado
Y que decir de la fiscalia?,pues que esta actuando con marrulleria juridica manifiesta, que como minimo hace pensar o dudar de su verdadera profesionalidad.
ResponderEliminarYa que la querella presentada por presunta estafa a 190.000 clientes inocentes hace de suponer por pura logiaca o sentido comun que para llegar a tantos clientes diseminados por toda España, es necesario que haya autores y planificadores de la presunta estafa pero tambien complices o colaboradores necesarios que se han lucrado con el negocio presuntamente ilegal.
Pues viendo el proceder de la fiscalia,da la impresion que como carece de pruebas evidentes que demuestren la presunta estafa,ya que entre otras cosas parte de las premisas falsas ya sentenciadas como actividades mercantles y que se empeña en seguir definiendolas como actividades financieras...........como digo,a falta de pruebas lo que ha hecho la fiscalia es presentar testigos que no olvidemos se han lucrado del negocio de la empresa a cambio de no ser imputados como complices,como minimo.
Ya hemos visto el travestismo de sus funciones en la fiscalia en el caso Infanta de Noos,pero en nuestro caso vemos algo aun mas grave como es el no imputar delito de complicidad a cambio de testificar a peticion de la fiscalia,en definitiva,esto no es mas un chantaje y marrulleria juridica de la fiscalia,dado que no tienen pruebas evidentes de las acusaciones.
Yo me pregunto,si estos chantajes son legales?,si vale cualquier medio para tergiversar la verdad?...........o es que los agentes judiciales se corrompen y corrompen a los demas con total de llegar o intentar querer,otra cosa es poder,probar acusaciones falsas.Realmente son impunes o se sienten como tales?
Esperemos que la SALA DEL TRIBUNAL sea atenta y no de deje embaucar y engañar por las artimañas empleadas por la fiscalia.
saludos de expoliado