80 DÍAS PARA EL 10º ANIVERSARIO DE LA INTERVENCIÓN contraria a la legalidad DE AFINSA y FÓRUM
QUEDAN 80 DIAS PARA EL 10º ANIVERSARIO
DESPUES DE 10 AÑOS TODO SIGUE IGUAL
Hemos rescatado este artículo de la hemeroteca
Fue en las fechas cercanas a la intervención, cuando todavía el caso Afinsa-Fórum, no era tabú, cuando algunos medios tenían recursos y les permitía ser libres.
En aquellos días , en concreto el 23 de mayo de 2006, podíamos leer en el diario El País, titulares como:
"El jefe jurídico de la Agencia tributaria consideró que "Difícilmente puede considerarse que estemos ante un delito de estafa, ni en grado de tentativa""
"Los inspectores plantearon que se trataba de un negocio financiero, pese a que la legislación señala lo contrario."
________________________________________________________________________
La aseguradora de Afinsa se
retiró días antes de la intervención
23/08/2006 12:31 en Confidencial (enlace a fuente)
Demasiadas incógnitas
siguen en pie en relación a la presunta estafa filatélica. ¿Por qué la
aseguradora de Afinsa rescinde su contrato días antes de la intervención?
¿Informó alguien del gobierno a las aseguradoras de que las compañías estaban
inmersas en una investigación? ¿Por qué Hacienda optó por judicializar el caso
en lugar de resolverlo en los "despachos"? ¿Por qué se interviene
unas compañías por un mero criterio contable? ¿Por qué un encausado logra
reunir 300.000 euros de clientes y trabajadores? ¿Por qué no se sabe nada de la
labor que desarrollan los administradores judiciales?
En anteriores ediciones,
informamos de que el seguro de Forum Filatélico había sido rescindido
poco antes de la intervención de las compañías filatélicas. No fueron los
únicos: el contrato de seguro de Afinsa se rescinde en el mismo mes de
mayo, pocos días antes de que el 9 de mayo se produjera la intervención. La
historia es la siguiente: la investigación de las entidades filatélicas
realizada por la Agencia Tributaria comienza un año antes de la intervención.
Sin embargo, según el testimonio de destacados funcionarios de la Agencia
Tributaria, en julio de 2005, la investigación se paraliza. La fiscalía
Anticorrupción parece que decide "contemporizar", o así.
Pero atentos al dato.
En septiembre de 2005-mientras el caso se encontraba en "barbecho"-
aparece en Madrid, Charles Duplin, un supuesto experto filatélico de
Londres, enviado por las aseguradoras británicas. Duplin exige
explicaciones por los precios de los activos filatélicos que la compañía tenía
asegurados con Lloyds por considerarlos excesivos y anuncia su
compromiso de abonar -en todo caso- el 85% del precio de catálogo. ¿Conocía el
tal Duplin que la compañía ya estaba siendo investigada? ¿Era Duplin
un verdadero experto filatélico? No parece, al menos a juicio del presidente de
Forum Filatélico, Francisco Briones, que según señala en el
juicio que el "experto" confunde un sello de lujo con un sello falso.
Pues bien, el tal Duplin
regresa a Londres poco convencido de las explicaciones de Forum. Y el 27
de septiembre de 2005 afirma en el Financial Times que los sellos de Forum
son "bonitos trozos de papel".
Todo un tiro en el pie del producto que todavía tenía asegurado. ¿Alguien en
sus cabales realizaría semejante estupidez aunque así lo pensara?
Por supuesto, Briones
-según su propio testimonio judicial- movió los hilos para que alguien le
tirara de las orejas al personaje. Pero como consecuencia de todo esto, se
rescinde el contrato de seguro en enero. Algo similar debió de ocurrir con Afinsa:
Lloyd rescindió su contrato de manera efectiva el pasado mes de mayo,
días antes de que el 9 de mayo se intervinieran ambas sociedades. ¿Casualidad?
¿Se esperó a que ambas compañías no tuvieran seguro alguno con el que hacer
frente a las eventuales contingencias? ¿Quién dio el "chivatazo" a
las aseguradoras británicas para que se permitieran hablar de "bonitos trozos de papel" en la prensa
salmón de referencia? ¿Gozaba Duplin de información confidencial?
¿Quería el gobierno proteger a las aseguradoras británicas o hubo una mera
coincidencia de fechas?
Más. El asunto estalla
porque la inspectora Mª Teresa Yábar considera que estas compañías son
financieras y no mercantiles. Rehaciendo la contabilidad con criterios
financieros, las compañías se encuentran en situación de quiebra técnica. Pero
como afirma Briones: ¿Tiene facultad una inspectora para cambiar las
reglas del juego a mitad del partido? ¿No se está violando la seguridad
jurídica? Y aunque fuera su facultad: ¿justifica la situación de quiebra
técnica una "intervención"?
Porque a nadie se le
escapa que la intervención deja a cero el activo más importante de la compañía:
la confianza. Una confianza basada en cumplir escrupulosamente con cada uno de
sus compromisos durante 27 años de existencia. Por eso desde el Banco de España
se insistía a los periodistas en no hablar de "intervención" cuando
se destituyó a la cúpula de Banesto : se trataba de evitar la alarma social y
la tentación de los prestatarios de no hacer frente a sus pagos. ¿Por qué ahora
se entra como elefante en cacharrería poniendo en riesgo los ahorros de 400.000
afectados?
Es verdad que la Ley
de Inversiones Colectivas de 2003 no es excesivamente clara en definir qué es y
qué no es financiero. Pero también es verdad que si se quería aclarar que las
filatélicas eran financieras debía de haberse hecho en su momento. Y que ni Afinsa
ni Forum figuran en el registro de bancos del Banco de España o de
agencias de valores de la CNMV. Si el gobierno consideraba que efectivamente
existía una laguna jurídica y que estas entidades eran de facto financieras
debería de haber cambiado la ley, dejar un período de transición para adaptarse
al nuevo escenario y aplicarla desde el día de su publicación en BOE no de
manera retroactiva.
En todo caso, si se
quiebra la seguridad jurídica y se recalifica una sociedad "a mitad de
partido" debería de hacerse con todas las consecuencias: rehacer la
contabilidad con provisiones bancarias, recortando la base imponible y
retrotrayendo también los excesos de tributación en el impuesto de sociedades.
Aún así, no se
justifica una intervención si no es porque existe una decisión
administrativo-política. Da la impresión de que Yabar juega el papel de "tonto
útil" en toda la madeja. ¿Nadie en Hacienda le para los pies cuando lleva su
informe a la Fiscalía Anticorrupción o lo realiza? ¿Había una voluntad política
de dar un palo para "enseñar" a la comunidad financiera que Zapatero
ha llegado al poder?
Por otra parte, nada
se sabe del plan de viabilidad de los administradores judiciales, que son
actualmente los responsables de la sociedad. Así que Briones ha propuesto
un plan que permite afrontar los compromisos contraídos. "Y todavía sobrarían 200 millones de euros",
concluye a lo Bilbao. El patrimonio inmobiliario (825 millones de euros) y
financiero (un 0,80% de Enagás y un 0,85% del Banco Pastor)
son fácilmente liquidables. En cuanto a los sellos, si la venta se hace "poco
a poco" puede que el valor se pueda recuperar y que el patrimonio se pueda colocar
fuera de España donde el impacto de la presunta estafa filatélica ha sido mucho
menor. Pero de nuevo, es una propuesta de un presidente desposeído de sus
funciones. Ahora la pelota se encuentra en el tejado de los silentes
administradores judiciales.
Y una última cosa.
¿Cómo es posible que el presidente de una sociedad estafadora haya conseguido
reunir nada menos que 300.000 euros de clientes y trabajadores de Forum
para completar el millón de euros de fianza exigido? Conde y Romaní
no habrían tenido el mismo respaldo. Demasiadas incógnitas que permanecen
encima de la mesa mientras el gobierno sigue de vacaciones.
_____________________________________________________
ESTE AÑO TODOS A MADRID
ESTAMOS ORGANIZANDO LOS ACTOS PARA ESTE 10 ANIVERSARIO
YA OS IREMOS INFORMANDO
VALE, muchas gracias por vuestro esfuerzo.
ResponderEliminar¡¡¡ Allí estaremos !!!