"Afinsa fue eliminada porque se convirtió en un rival de la banca"
Mila Hernán concede una entrevista a Mercado de Dinero, tan clara y directa como siempre, y nos vuelve a explicar los verdaderos motivos de la intervención, cómo se gestó la trama y a quién benefició.
Para los que quieran saber, de una vez por todas, quienes están detrás, cómo lo hicieron, qué intereses les movió, qué ganaron ..., en definitiva, que quieran comprender la verdad sobre el mayor caso de corrupción político-judicial de la historia de España, sobre porqué estamos en esta penosa situación desde más de 9 años, deben leer, cuanto antes, su libro:
"El Saqueo de Afinsa - Una intervención político financiera de diseño"
Pedidos a: mila.hernan@gmail.com, indicando "libro".
Os recomendamos este libro porque es el único sobre este tema que sigue la trama desde el comienzo, porque es el único que demuestra todo lo que dice, con un índice y enlace a las pruebas a que se refiere en cada caso y porque además es de una lectura muy fácil para cualquiera.
Y un precio simbólico de 25 €, con los que no se paga ni de lejos las 571 hojas en las que la autora, Mila Hernán, nos "resume" su laboriosa labor de investigación que ha desarrollado durante estos casi 10 años, un esfuerzo descomunal para que todos podamos conocer la verdad sobre esta tragedia, que nunca le podremos agradecer lo suficiente.
¡Gracias Mila por este libro, por tu generoso esfuerzo y por haber conseguido hacerlo tan fácil de entender¡
“Afinsa fue eliminada porque se convirtió en un rival de la banca” (Mercado de Dinero)
- Detalles
- Escrito por J. Á. Pedraza
Mila Hernán es una de las personas que más han investigado en torno a la intervención que acabó con Afinsa en mayo de 2006. En su último libro, ‘El saqueo de Afinsa. Una intervención político financiera de diseño’, aborda otra vertiente de la que hasta ahora se ha hablado muy poco en España.
P.- ¿Qué pasó con la empresa Escala Group, filial de Afinsa en EE UU, durante los años anteriores a la intervención?
R.- Pues que fue víctima de una serie de ataques especulativos, ventas a corto por parte de diversos hedge funds, que buscaban hundir su cotización. Así lo contó el que fuera su presidente, Greg Manning, en una comparecencia ante el Senado de EE UU. Los ataques arrancaron en 2003, cuando se produjo la venta de acciones a Afinsa, y se constituyó en un grupo multinacional potente. Eso no gustó a los fondos. Y se recrudecieron en 2005, cuando se produjo la compra de la estadounidense A-Mark, una de las seis casas autorizadas para la venta de lingotes y monedas de oro, y metales preciosos a particulares, sin intermediarios.
No querían consentir que se convirtiese en un poderoso grupo internacional, y por eso actuaron con apuestas a corto en descubierto, que causaron un perjuicio económico de alrededor de 900 millones de dólares, del que se beneficiaron estos fondos, además de Merrill Lynch y UBS. Todos ellos fueron denunciados por Greg Manning.
P.- ¿Cómo se trasladó a España este acoso a Afinsa y Escala?
R.- Por medio del representante de uno de estos fondos, Louis Corrigan, que vino a España a poner una denuncia contra Afinsa, en el año 2005, ante la Fiscalía General del Estado. En ella acusaba a Afinsa de todo lo que posteriormente apareció en la querella del fiscal. De hecho, el documento de la denuncia fue recogido en las diligencias previas, pese a no ser una denuncia válida.
P.- ¿A quién benefició en España la intervención de Afinsa?
R.- Está claro: benefició a la banca, a quien Afinsa estaba robando una importante cuota de mercado. La desaparición del sector de inversión en sellos permitiría que los inversores volvieran a la banca tradicional.
P.- ¿Qué papel desempeña el PSOE en todo esto?
R.- Un papel fundamental. De hecho, un documento de la Ejecutiva del PSOE reconoce que fue el Gobierno socialista el que dio la orden de intervenir a la Agencia Tributaria. ¿Por qué motivo? Hay conjeturas al respecto, pero todo apunta que este empeño del PSOE en acabar con la actividad de Afinsa fue un favor a la banca que, a su vez, condonó una importante deuda que tenía el Partido Socialista. Un asunto sobre ni el que el Tribunal de Cuentas ha podido investigar.
Gracias por seguir ahí.
ResponderEliminarLAS VERDADES A MEDIAS DE LA INSPECTORA YABAR :
ResponderEliminarEl informe emitido por la inspectora de la Agencia Tributaria, Maria Teresa Yabar, que dio pié a la intervención de la fiscalía anticorrupción y esta, a su vez, acusar a Afinsa de llevar a cabo un negocio carente de sentido económico, y por tanto piramidal, cuyo modelo de negocio, según ambos, era sostenible únicamente por la permanente entrada de dinero con el que poder hacer frente a sus compromisos, dicha inspectora, en su informe, omite aspectos fundamentales de la operativa de Afinsa, limitándose a exponer únicamente y de manera sesgada la segunda y tercera fase de dicha operativa, omitiendo la primera de esta y sucesivas.
En citado informe, la inspectora Yabar viene a decir que el negocio de Afinsa era insostenible porque aquello que ésta vendía a un cliente por 1000 euros, por ejemplo, posteriormente lo debería de adquirir al mismo cliente, y en cumplimiento del compromiso de recompra, por un precio superior, pongamos por ejemplo 1.010 euros. Por lo cual Afinsa habría generado unas perdidas de 10 euros ( 1.000 – 1.010 = - 10 ).
Sin embargo, si contemplamos dicha operación sin omitir, tal y como hace la inspectora, el origen del negocio llevado a cabo, el resultado final contable es totalmente distinto, pues, en lugar de perdidas, Afinsa obtiene beneficios. El resultado negativo contable, aludido por citada inspectora, emana al omitir ésta el precio por el que Afinsa adquirió la filatelia que posteriormente vendió a valor de catalogo a su cliente.
Como por todos es conocido, Afinsa era una de las primeras operadoras a nivel mundial en bienes de colección, especialmente de filatelia, lo cual le permitía adquirir filatelia en el mercado en grandes volúmenes y, consecuentemente, por un precio inferior al que un particular, o un minorista pudiera comprar. Por lo tanto, para poder comprobar el resultado contable final, tenemos que partir de esta premisa. Veamos :
1 - Afinsa compra filatelia en el merado mayorista por un importe de 600 euros
2- Afinsa vende a un cliente esa misma filatelia por 1.000 ( valor de catálogo )
3- Afinsa recompra al cliente la misma filatelia por 1.010
El resultado contable seria el siguiente :
POR LA PRIMERA OPERACION :
Precio inicial de compra = 600 euros
Precio de venta al cliente = 1.000 euros
Beneficios obtenidos = 400 euros
POR LA SEGUNDA OPERACIÓN ( recompra ) :
Precio inicial de venta al cliente = 1.000 euros
Precio de recompra al cliente = 1.010 euros
Perdidas obtenidas = 10 euros
RESULTADO CONTABLE :
Beneficios de la primera operación = 400 euros
Perdidas de la segunda operación ( recompra ) = 10 euros
400 – 10 = 390 euros de beneficio.
Llegados a este punto lo único que nos queda por hacer, no es adjudicar nuevamente esa misma filatelia a otro cliente, salvo que ésta haya adquirido un valor de catálogo muy superior al precio por la que fue adquirida al cliente anterior, sino ubicar dicha filatelia en el vagón de cola de las existencias, de tal manera que la misma no saldrá a la venta mientras que no haya transcurrido el periodo de tiempo suficiente a través del cual esa filatelia se haya revalorizado lo suficiente como para obtener un beneficio.
Ni que decir tiene que en esta operación mercantil la figura de estafa no aflora por parte alguna, puesto que el cliente recupera íntegramente aquello que se había pactado mediante contrato.
He terminado de leer el libro de Mila y desde comienzos del mismo hasta el final y conforme iba leyendo, mi indignación iba subiendo por lo que iba descubriendo respecto a las personas que se suponen garantes de la justicia y que han sido precisamente los que han ocasionado la quiebra de las dos empresas y por consiguiente la pérdida de nuestro patrimonio.
ResponderEliminarSabido es, que el PSOE fue agraciado con el perdón de su deuda millonaria a la banca. Deuda que venía arrastrando desde muchos años atrás y que posiblemente esa fue la principal causa de que instara a la Agencia Tributaria a intervenir las empresas filatélicas, para lo cual ya se había orquestado la famosa inspección por parte de la no menos tristemente famosa inspectora de hacienda Mª. Teresa Yábar Sterling, que casualmente estaba casada con el responsable de arte del grupo Santander, que casualmente era primo del entonces ministro Moratinos. Ante tantas casualidades a las personas criticas como yo, en este caso, les resulta fácil comprender, el que el partido en el entonces gobierno, sociata por más señas y liderado por el impresentable y pernicioso ZP, aprovechando que tenían que tapar una noticia de bastante calado como era el Caso Bono, pues que sacaran toda la artillería, avisaron previamente a los medios de información y el caso Bono que prometía más de un telediario quedó sepultado por la noticia de la intervención de Forum y Afinsa.
Que esto lo hiciera un gobierno, formado por un partido de corruptos y tramposos,(el que le ha seguido en el poder no ha sido menos) hasta aquí, puede resultar explicable, pero lo que resulta del todo inexplicable es que jueces, fiscales y todas aquellas personas e instituciones que suponíamos garantes de justicia equidad y objetividad, se comportasen como se han comportado es lo más indignante. Pues si lo que algunos aún llaman justicia nos da espectáculos como el de Forum y Afinsa, el de las Preferentes y últimamente con el caso de la Infanta ¿Qué nos queda a los ciudadanos normales? ¿En quién podemos confiar, si los garantes de la Justicia tienen estos comportamientos?
Si quieres estar enterado de todo lo que se ha urdido para dejarnos en la ruina lee el libro y conocerás el otro lado de la justicia, jueces, fiscales y todos los elementos que han intervenido para quitarnos nuestros ahorros.